El frío azul: una novela como las de antes

El frío azul es una novela EXTRAORDINARIA que me ha dejado… impactado y con los pies muy en el suelo. Se trata de una novela corta de Ramón Caride, un escritor con un gran recorrido. Su catálogo literario, impresionante, habla por él.

Portada de El frío azul.

El frío azul

Esta novela parte de un realismo histórico muy conseguido y después sumerge al lector en una trama cada vez más mágica y oscura. Para conseguir esto, el autor hace uso de su maestría a la hora de escribir y del uso del presente como tiempo de la narración. Eso genera una sensación muy intensa, como si el lector estuviese viviendo los hechos en primera persona, aunque ese no sea el tiempo de la narración. El resultado final es impresionante.

Cuando coges en la mano un ejemplar de El frío azul, este te sorprende por lo delgadito que es. Es muy cortito. Eso queda olvidado pronto, porque lo siguiente con lo que te sorprende es con su texto. Es tan rico que recuerda a los clásicos. Te pone en tu sitio. Yo pensé: «madre mía, cuanto tengo que aprender». Y no lo lees de carrerilla. Lo disfrutas. Es entonces cuando deja de ser corta y se convierte en un tesoro, porque los preciosos elementos de un tesoro de cuento de hadas, o de novela de fantasía, abultan poco y valen mucho. Como esta novela.

Algo parecido a una sinopsis

La acción de esta novela transcurre hace siglos, cuando la cristiandad estaba empujando a los musulmanes hacia el sur de la península. El autor comienza a narrar utilizando para ello, como punto focal, la figura de Egas, un hombre en la flor de la vida, hijo de buena familia, heredero de torre y hacienda.

Pero al impaciente y beligerante Egas le ha sucedido una gran desgracia que le ha quitado las ganas de vivir. Ese hecho desafortunado encierra un misterio, y ese misterio ha dejado una pista: un anillo.

La sortija conduce a Egas a lo largo y ancho de la Galicia de aquella época, mucho más extensa en territorio que la de ahora. Lo lleva hasta un monasterio: el de Oseira. Una vez allí pide ver al abad, pues él es una parte importante de todo este asunto.

Sin embargo, la entrevista se demora días y más días y Egas se ve encerrado, sepultado en la claustrofóbica mole de piedra antigua que es Oseira.

Una pequeña muestra del Frío azul

Esta parte, en la que el protagonista pasa los días en espera de que le permitan ver al abad es, sencillamente, magnífica. El autor provoca de una manera sobresaliente la sensación de claustrofobia, de aturdimiento por la inactividad, de ansiedad y de impotencia del protagonista.

Y es que Egas no es hombre de espacios cerrados, como muy bien dice Ramón Caride en esta pequeña muestra de lo que os espera si leéis esta magnífica novela:

Otra portada de El frío azul.

Ramón Caride

Conocí a este magnífico ser humano en la Hispacom de Ferrol del año 2022. Acababa de terminar mi primera novela y era mi primer evento literario. Ramón resultó ser una persona encantadora, cercana y cálida. Yo me fui del evento encantado, en gran medida por haber conocido a este gran autor.

Pero lo que no sabía en ese momento era quien era este señor. Su peso como escritor. Hoy ya lo sé, a vista de pájaro, y me siento muy orgulloso de conocerlo y muy agradecido del trato que me dio y que me sigue dando.

Algún día, y lo tengo muy claro, podré decir que conozco su obra.

Estoy hablando, por si os lo estabais preguntando, de Ramón Caride Ogando, un reputado escritor gallego nacido en San Cristovo de Cea en 1957.

Su obra

De su obra, solo voy a mencionar lo más notable, pues es muy, muy extensa. Si lo queréis comprobar por vosotros mismos, aquí lo podéis hacer:

Ramón Caride

Allá vamos. Entre más notable de este autor, se puede contar:

  • Soños eléctricos (1992, Xerais). Es una novela de ficción científica que ganó el Premio Blanco Amor en 1992. Fue traducida al asturiano como Suaños eléctricos (1994).
  • Flor no deserto (1995, poesía), que ganó el Premio de Poesía Cidade de Ourense en 1994.
  • Perigo vexetal (1995. Narrativa juvenil, de Xerais). Traducida al castellano, al euskera y al portugués, ganó el Premio Merlín en 1995.
  • O sangue dos camiños (2003, Sotelo Blanco. Traducida al portugués como Tempos de fuga (2004) y al castellano como Tiempos de fuga (2008). Ganó el Premio Risco de Literatura Fantástica en 2003.
  • A negrura do mar (2004. Xerais. Narrativa infantil y juvenil). Fue traducida al castellano como La negrura del mar (2014) y ganó el Premio Literario Frei Martín Sarmiento (de 11 a 13 años).
  • O frío azul (2007. Urco Editora. Novela corta, la que nos ocupa). Fue traducida al castellano como El frío azul (2011) y ganó el premio de novela corta Manuel Lueiro Rey en 2007.
  • A pomba dona Paz (2012. Xerais. Narrativa infantil). Ganó el premio Frei Martín Sarmiento de 1º e 2º de primaria en 2014.

Ramón Caride también ganó el premio Insua dos Poetas en la categoría de literatura en 2022.

Y eso es todo… Por ahora

Esta es la primera obra de Ramón Caride que comento en el blog, pero os aseguro que no será la última, porque, y hablo muy en serio, me ha impresionado profundamente la narrativa de este autor.

Ahora, preso de una gran curiosidad, voy a seguir leyendo el amplio catálogo de este veterano y extraordinario escritor.

Sin embargo, por ahora, eso es todo.

Un abrazo enorme y muchas gracias por leerme.

Si queréis continuar con las reseñas literarias de grandes novelas de fantasía, aquí las tenéis:

Grandes novelas de fantasía.

Y si no, ya sabéis:

Sentid, vivid y no os rindáis nunca.

¿Quieres publicar este post en tu Twitter?

El frío azul: una novela como las de antes Clic para tuitear

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 ideas sobre “El frío azul: una novela como las de antes”