Calendario Celta

Oscuridad y luz

El calendario celta se basa en ciclos de oscuridad y luz. Establece el año cómo un ciclo solar completo, dividido en una mitad oscura (desde noviembre hasta abril) seguida por una mitad luminosa, en la que la vida y el calor retoman el protagonismo (en los meses de mayo a octubre).

El mes también se mide cómo un ciclo lunar completo dividido en dos mitades, una oscura y una luminosa después.

Los propios días están regidos por este sistema y el inicio de cada jornada está marcado por la puesta de sol, no por su ocaso.

Un calendario celta en piedra

El mismísimo Julio César dice, en La guerra de las galias que los años, los meses y los días de los celtas comienzan por una mitad oscura (la noche) y continúan con una mitad luminosa (el día).

Al ser el ciclo lunar el que da la forma a los meses, estos son doce. Seis meses oscuros que van desde noviembre hasta abril y seis meses de luz desde mayo a octubre.

La unidad básica del calendario céltico es la quincena, o medio mes, hipótesis apoyada por algunos fragmentos del folclore céltico.

La rueda de la vida

La rueda de la vida, como se conoce también a este calendario, comienza a rodar en la luna llena de octubre-noviembre, en el mes de Sammonios (Samaín), cuarenta días después del equinoccio de otoño.

Arranca en ese momento la mitad oscura del año. La mitad clara comienza con la luna llena de abril-mayo (Beltane). 

El calendario celta divide el año en dos mitades, pero también en cuatro estaciones, cada una de las cuales está precedida por unos días de fiesta. Estas grandes fiestas eran muy esperadas y disfrutadas por los celtas.

Los druidas, sin embargo, dedicaban esos días a cumplir las obligaciones que tenían con los dioses. Eso suponía realizar rituales, sacrificios de animales y, en casos excepcionales, sacrificios humanos.

El calendario celta y sus grandes fiestas

Las lluvias habían cesado y se avecinaba el cambio; el verde volvería a reinar en las verdes praderas que durante Yule habían quedado cubiertas por el denso manto blanco de la fría nieve. Con Ostara ya se había iniciado ese cambio, pero solo era posible volver a nacer en la noche del fuego, la mágica noche de Beltane.

Beltane significa Buen Fuego y da comienzo a la mitad lumínica de la Rueda de la Vida

El fuego de Beltane
Calendario celta. La rueda celta del año.

Las fiestas del calendario celta estaban relacionadas con los ciclos naturales las actividades agrícolas y el culto.

Samhaín

Esta fiesta es la más importante del calendario celta. La noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se celebraba el inicio del nuevo año. 

La entrada TRINVX[tion] SAMO[nii] SINDIV («hoy tres-noches de Samonios») del calendario de Coligny sugiere que la fiesta de Samhain duraba al menos tres noches.​

Este es un momento de transición, pues se pasa de la luz a la oscuridad, pero también es uno de los momentos en los que la barrera entre los dos mundos desaparece. El otro es Beltane, el comienzo de la mitad clara.

En estas dos noches, nuestro mundo y el mundo en el que habitan las criaturas de la mitología celta se acercan hasta superponerse. Es ahora cuando los seres feericos y los espíritus de los muertos pueden caminar entre los vivos.  

Samaín significa el final de la cosecha y también significa el fin del verano. Existe una correspondencia clara entre el calendario y el ciclo vital.

Durante las celebraciones, se hacían enormes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus. También se dejaba comida fuera de las casas para atraerlos y se ahuecaban nabos, que aún no calabazas.

Los druidas se comunican en estas fechas con los espíritus de los antepasados para guiarlos al otro mundo, la tierra del verano, donde no existe el dolor. 

En algunas festividades del calendario celta, los espíritus y los habitantes del mundo feérico podían pasar a este plano con libertad.

Esta es una noche de hogueras que van a ser encendidas por los druidas y en las cuales se quema simbólicamente todo lo malo que ha ocurrido en este año que acaba. Para hacerlo, se arrojaba al fuego una figura de madera. Esto servía para purificar la mente y poder afrontar el oscuro y frío invierno. 

En esta noche, los espíritus de los difuntos pueden pasar a este lado para visitar a sus familiares. Se pone un plato más en las mesas para ellos. Los tambores suenan para atraer a los propios y alejar a los extraños.

Imbolc

Se celebra el 1 de febrero para celebrar el retorno de la luz y de la vida. También para honrar a la diosa, a la que se consagraban los rebaños y a la que se pedía la fertilidad, tanto de las mujeres, como de las tierras, como de los animales.

Este festival tiene mucho que ver con el fuego.

Beltaine, Beltane

Significa «el bello fuego» y se celebra el 1 de mayo en honor al dios Belennos. En Beltaine se daba la bienvenida a la mitad luminosa del año.

Durante esta celebración se encendían dos grandes hogueras con nueve clases distintas de leña que habían traído nueve hombres.

Sonaban los tambores y las gaitas, y los más atrevidos utilizaban largas pértigas para saltar por encima de los grandes fuegos.

Después de eso, los druidas hacían pasar al ganado entre las llamas para purificarlo y prevenirlo contra las enfermedades.

Hoguera durante la festividad de Beltane

Y es que era un festival purificador, en el que los celtas dejaban en el fuego todo lo negativo que podían llevar encima.

Los druidas rogaban a los dioses para que el año fuera fructífero y sacrificaban algunos animales para estos les escuchasen.Uno de estos sacrificios era el de un toro al que se le extraían las vísceras para hacer predicciones.

Los bardos entonaban sus cantos, se bebían barriles de cerveza y se bailaba alrededor de un poste ornamentado.

Los jovenes mantenían en esta fiesta sus primeras relaciones sexuales. Era un evento muy relacionado con la fertilidad, por lo que se ornamentaban piedras fálicas y se abrían las puertas con el otro mundo para que los seres invisibles pudiesen cruzarlas y participar en la celebración. 

Lugnasad

Lughnasadh o lugnasad (Lammas, Primera Cosecha, Festival de las Primeras Frutas) también estaba bajo la protección del dios Belennos.

El 1 de Agosto se celebraba una fiesta durante la cual también se cantaba y se bailaba en torno a la hoguera. Era la fiesta más agraria de todas. Se sacrificaban animales, se preparaban calderos y se compartía con los demás el primer pan hecho con la harina del primer maíz recolectado.

Era el momento del año para celebrar los llamados matrimonios tailteanos. En estos matrimonios las parejas se comprometían a mantenerse unidas durante un año y un día. Las que hicieron el pacto el uno de agosto del año anterior acudían entonces para formalizar la unión o romperla. 

En Irlanda se llevaba a cabo un curioso ritual durante lugnasad. Los candidatos a rey tenían que unirse carnalmente con una yegua blanca, simulando ser un semental. Después, esa yegua era sacrificada y troceada y se echaban los trozos en un caldero dentro del cual tenía que meterse el aspirante a rey. Después tenía que comerse un trocito de la carne y beber un poco del caldo en el que estaba metido.

Calendario celta de Coligny

Uno de los calendarios celtas más antiguos que se conocen se encontró en 1897 en Francia, en Coligny.

El calendario céltico continental fue reconstruido a partir de él y de el de d’Heria de Villards.

Calendario celta de Coligny reconstruido
Calendario de Coligny

El calendario de Coligny galo fue hallado en Coligny, Ain, Francia, cerca de Lyon en 1897.

Se trata de una placa de bronce del final del siglo II de la que se preservan 73 fragmentos. Originalmente medía 1.48 m de ancho y 0.9 m de alto. Está escrito en inscripciones capitales latinas y en idioma galo. La placa restaurada contiene dieciséis columnas verticales, con 62 meses distribuidos sobre cinco años.

Se trata del texto más largo con diferencia en lengua gala. Se han detectado sesenta palabras nuevas que no aparecían en la epigrafía, y cuyo significado se deduce por comparación con el gaélico insular, por lo que hay que tomarse su traducción con mucha precaución.

El arqueólogo francés J. Monard especuló que fue grabado por druidas que deseaban conservar su manera de medir el tiempo en una época en la que el Imperio Romano estaba imponiendo el calendario juliano.

La forma general del calendario hace pensar en los calendarios publicos (o parapegmata) encontrados en distintas partes del mundo griego y romano.​

La estructura del calendario celta de Coligny

Tras su análisis, parece razonable pensar que la base del mismo es el lustro; cinco años o 62 meses de 29 y 30 días alternándose. Cada año consta de 12 meses. Dos meses especiales de 30 días se intercalan a lo largo de los 5 años para corregir la desviación.

Los meses se dividen en dos quincenas, con días numerados del uno al quince, o catorce para el segundo. Cada quincena está separada por la palabra «atenoux».

Los meses de veintinueve días terminan con una indicación «divertomv» que puede significar sin final, implicando su día final . Dos indicaciones recurrentes, «prinni lovdin» y «prinni laget», parecen dar las fechas propiciatorias para hechizos.

Las festividades de Beltane (Giammonios la luna llena) y Lughnasadh (Elembivios la luna llena) se indica por un sello pequeño.

En la Historia Natural de Plinio el Viejo, en una discusión sobre la recolección druídica del muérdago, se dice:

El muérdago, sin embargo, se encuentra raramente sobre el roble; y cuando lo encuentran, lo recolectan con ritos repletos de temor religioso.

Esto se hace más particularmente en el quinto día de luna, el día que es el principio de sus meses y años, así como de sus eras que, según ellos, es por treinta años.

Ese día ellos lo escogen porque la luna, aunque todavía no se encuentra en la mitad de su curso, ya tiene influencia y poder considerable; y ellos la llaman por un nombre que significa, en su idioma, la curatodo.

Historia Natural, Plinio el viejo.

Este comentario apoya los grupos de cinco años del Calendario de Coligny con siglos de 30 años, con la sustracción de un mes intercalado por siglo para encuadrar los ciclos solares y lunares con más precisión.

Fragmento del calendario celta de Coligny
Fragmento del calendario de Coligny

Los meses del calendario celta

Aquí va la relación de los nombres de los doce meses con la duración y el atributo de cada mes:

Medio año oscuro

1 Samonios (30 días). Del tronco céltico común «samo », que significa verano. Traducido cómo «Fin del verano». Equivale a noviembre.

2 Dumannios (29 días). «Dumacha», en gaelico irlandés, significa niebla, por lo que el nombre de este mes debía significar algo parecido. Equivale a diciembre.

3 Riuros (30 días). El nombre de este mes significa escarcha y equivale a enero.

4 Anagantio (29 días). Del tronco celta «agante», tal vez signifique «mes en el que no es bueno viajar». Equivale a febrero.

5 Ogronios (30 días). Según Xavier Delamarre, el nombre de este mes significaría «frio». Equivale a marzo.

6 Cutios (30 días). Posiblemente, del vocablo griego Kooútios. El nombre de este mes significaría «mes de invocaciones». Equivale a abril.

Medio año luminoso

7 Giamonios (29 días). Traducido como «fin del invierno». Equivale a mayo.

8 Simivisonnis (30 días). Posiblemente signifique «media primavera» y equivale a junio.

9 Equos (30 días). Del celta de epos «caballo» refiriéndose al tiempo de parto. Equivale al mes de julio.

10 Elembivos (29 días). El nombre de este mes tal vez haga referencia a algo relacionado con los ciervos. Equivale a agosto.

11 Aedrinios (30 días). El nombre de este mes podría provenir de la raíz «aidos» que significa fuego, cómo en ædēs «fuego» y æstas «verano». Equivale a septiembre.

12 Cantlos (29 días). El nombre de este mes podría estar relacionado con el antiguo ketal irlandés “canto, recitación” y con el cathl galés “canción, poema, himno”. Posiblemente significa «celebración». Equivale a octubre.

Añadiendo un primer mes intercalado al comienzo del primer año, y un segundo mes a mediados del tercer año se obtiene el ciclo de treinta años que era el «siglo» de los galos, como afirma Plinio el Viejo.

El estado fragmentado del calendario hace que sea muy dificil conocer el nombre de estos dos meses intercalados cada cinco años.

Y podría estar describiendo los detalles del calendario durante páginas y páginas, os lo aseguro, pero no es el objetivo de este post. Si quieres una descripción más completa y más técnica, aquí tienes un buen artículo: Calendario de Coligny

Y si quieres saber un poco más sobre los celtas, te recomiendo que leas el siguiente artículo de este mismo blog: Celtas en España. Dónde vivieron y cómo llegaron.

¿Quieres publicar este post en tu twitter?

Calendario Celta, la rueda de la vida Clic para tuitear