Tombatossals es un gigante mítico de las leyendas de Levante. Caracterizado por su buen corazón y su extraordinaria fuerza, alrededor de su figura se desarrolla una leyenda maravillosa.

Según las leyendas de Castellón de la Plana, el fué quien fundó la ciudad. Antes de lograrlo, sin embargo, tuvo que vivir una serie de aventuras y superar una serie de peligros. Todo ello acompañado de sus buenos amigos Cagueme el voluntarioso, Bufanúvols el soplador, Arrancapins el forzudo y Tragapinyols el escatológico.
El origen de Tombatossals
El nombre de este extraordinario gigante significa «Tumbamontañas». Sin embargo, no empieza a llamarse así hasta 1930, cuando el escritor castellonense Josep Pasqual Tirado publica su novela Tombatossals. Sin embargo, que esto se de a despiste, pues lo cierto es que las andanzas de este personaje mitológico se han relatado como las sagas nórdicas: de padres a hijos, de forma oral, desde tiempos inmemorables.
Las primeras andanzas de Tombatossals, un joven gigante
Tombatossals es hijo de la montaña Penyeta Roja y del monte Tossal Gros. Su nacimiento se debe al derrumbe rocoso producido entre sus padres tras una fuerte tempestad producida por otro de los protagonistas de esta historia: el gigante Bufanúvols. Todos los vientos -excepto el de Tramontana-, fueron convocados para su nacimiento.
Tras este evento, Tombatossals y Bufanúvols se hicieron muy amigos. Después, con el paso del tiempo, los también gigantes Cagueme, Tragapinyols y Arrancapins se unieron a esta pareja para formar un inseparable quinteto de buenos amigos que, como no, se fueron a vivir juntos a la famosa Cova de les Maravelles (cueva de las maravillas).

Tombatossals también halló el amor durante su juventud, cuando conoció a la Serena de la mar, una sirena de la que de enamoró perdidamente. Para conquistarla le cantaba bellas canciones y hay quien dice que el paraje de El Pinar del Grau fue un regalo para enamorar a su sirena.
El rey Barbut; comienza la aventura
Un buen día, el rey Barbut, otro importante personaje mítico levantino, solicitó la ayuda de estos gigantes para recuperar sus tierras. Tombatossals y sus amigos aceptaron.
Durante su aventura salvan a la infanta Inés, ayudan a reconstruir el reino y conquistan el territorio del malvado príncipe Garxolí. También reconquistan las Islas Columbretes, invadidas por unos seres llamados los Bárbaros del Norte.
Como hemos dicho, el antagonista en todas estas historias y enemigo de Tombatossals es el malvado príncipe Garxolí del Senillar, que pretende anexionarse todos los dominios del rey Barbut y así conseguir la mano de La Infanta Inés.
Tras pasar de generación en generación de manera oral, la leyenda de Tombatossals es finalmente transformada en un relato por el autor castellonense Josep Pasqual Tirado, en la obra titulada Tombatossals, publicada en Castellón de la Plana en 1930.
La impresionante sombra de Tombatossals en Castellón de la Plana
En la ciudad de Castellón existen unas enormes e impresionantes esculturas que representan a Tombatossals y sus amigos gigantes, tan importantes para la historia de la ciudad. Las esculturas son obras del artista sevillano Melchor Zapata.

El personaje de Tombatossals aparece en el himno de Castellón (el Rotllo i Canya), en el Pregó, e incluso existe un premio de literatura infantil con su nombre, además de un colegio. Todas son maneras de rendirle homenaje por su importancia para la ciudad, pues su leyenda está muy arraigada en buena parte de la sociedad castellonense, que la ha ido pasando de padres a hijos.
Tombatossals en la literatura
Tombatossals es un famoso libro de 1930, protagonizado por el gigante homónimo y obra del autor castellonense Josep Pasqual Tirado. Está considerado como la obra valenciana narrativa más perfeccionada de las primeras décadas del siglo veinte y se ha convertido en todo un referente de la cultura popular castellonense.
Tras esta primera obra literaria, la vida heroica y aventurera de este gigante mitológico ha sido utilizada en muchas otras novelas. También en la adaptación teatral realizada por Matilde Salvador, “La filla del Rei Barbut” y en el cuento infantil “Viatge al país de Tombatossals”, obra de Vicent Pitarch Almela, filólogo y activista cultural; con ilustraciones de Joan Montañés, conocido como Chipell.

No se queda ahí la historia, pues la leyenda de Tombatossals ha servido de inspiración para creadores de otra índole. Basada en ella, la compositora Matilde Salvador compuso una ópera. Traver Griñó un cómic, y Manuel J. García una película de animación de la que hablaremos dentro de un momento.
Como ya hemos comentado, muchos de los personajes de la leyenda de Tombatossals han sido plasmados en esculturas de Melchor Zapata, pero también en relieves, obra de Traver Calzada, que pueden admirarse en diversas zonas de la ciudad.
Gigantes, la película: la leyenda de Tombatossals
Gigantes. La Leyenda de Tombatossals es un largometraje de animación sobre Tombatossals y su leyenda realizado por Nereida Animation Films, una empresa valenciana. Fué nominada a Mejor Largometraje de Animación en el Festival de Málaga 2013.
La película cuenta con guion de Miquel Beltrán y el diseño de los personajes es de Harald Siepermann, animador de la factoría Disney en proyectos como «Mulan», «Roger Rabbit» o «Tarzán», nada menos. La película, de unos 90 minutos de duración, mezcla la animación clásica con el 3D.

Y vamos terminando
Esta ha sido la historia del primer gigante sobre el que hago un post, con permiso del olláparo, el cíclope de Galicia. Habrá más gigantes, prometido. Además, Tombatossals es también el primero de los seres mitológicos levantinos que aparece en este blog. Ya sabéis como funciona: le seguirán muchos más.
Mientras no llegan, si queréis conocer a los seres míticos de cualquier otra mitología de la península o bien de cual quier otra nación celta, podéis encontrarlas todas aquí:
Y, si quieres conocerla a todas las criaturas fantásticas de la Península Ibérica, y no solamente a las que hay en este blog, te regalo un libro con, entre otros apartados, un extenso bestiario, compuesto por nada menos que 147 criaturas fantásticas de la Península Ibérica, a las que describo y ubico geográficamente. Solamente tienes que suscribirte a este blog. De esta manera, si quieres, te mantendré informado de las novedades con un breve correo electrónico que te llegará el viernes o el sábado. Y si no quieres, puedes darte de baja cuando quieras. ¡Pero el libro nadie te lo quita! No lo dudes. Hazlo. Me harás un poco más feliz.
Un abrazo enorme. Muchas gracias por leerme.
Sentid, vivid y no os rindáis nunca.
¿Quieres publicar este post en tu twitter?
El gigante Tombatossals y sus enormes amigos Clic para tuitear
2 ideas sobre “El gigante Tombatossals y sus enormes amigos”
¡Qué bonita y curiosa leyenda! Y maravillosamente coronada con sus «extras» en novelas, películas y esculturas. ¡¡Una pasada descubrirlas!! ¡¡¡Nunca dejas de sorprender!!! Mil gracias de tus fieles lectores.
Mil gracias a mis fieles lectores, también. Y de todos ellos, a ti, que eres la mas fiel.