El Olláparo, el terrible cíclope de Galicia.

Olláparo es como se conoce al terrible gigante de un solo ojo de la mitología gallega. Bruto, feroz, extremadamente salvaje y de una voracidad insaciable, esta encantadora criatura no le hace ascos a la carne humana.

Olláparo asediando una casa gallega.

Criaturas muy similares a esta, de la misma familia, existen en todas las mitologías del norte peninsular. Los más famosos tal vez sean el ojáncano (o jáncano) de Cantabria y el tártalo (o torto) del País Vasco. La variante asturiana se llama patarico y en las castillas le llaman ojanco.

En Galicia lo llamamos olláparo o alláparo y el rasgo más distintivo con respecto a sus primos es que puede llegar a tener otro ojo en el cogote. Existe una variante, llamada ollapín, que tiene el ojo en la mitad del pescuezo en vez de tenerlo en la frente. En fin. Pobre tipo.

Cómo reconocer a un olláparo si lo vemos por la calle

Las historias de los olláparos gallegos coinciden con las de sus primos de la cornisa cantábrica en señalar que tiene la piel amarillenta y la cabeza completamente redonda. Sus barbas son duras como cerdas de jabalí, y son largas y rojas como el fuego. Su pelo es rojo también, pero de un tono menos intenso. Se dice que engrasa tanto las barbas como los cabellos con unto de oso.

Su único ojo está situado en la mitad de la frente y se dice que arde con fuego interior y que está rodeado de una pálida arruga. Es una criatura extraordinariamente fuerte y dotada de largos brazos. Dicen que su voz es como un trueno. Muchas fuentes narran que tiene diez dedos en cada mano y en cada pie. Algunas fuentes, pocas, también afirman que tiene dos hileras de dientes.

Olláparo sosteniendo en alto una gran roca.

Todas las historias dicen que es enorme, pero en algunas es alto y delgado y se cubre con un abrigo de color pardo y en otras va desnudo, tapándose con sus larguísimas barba y melena, que dejan al descubierto tan solo el ojo.

Pero, si no lo vemos por la calle, ¿Dónde lo podríamos encontrar?

Pues si quieres hacer amistad con un olláparo o preguntarle cualquier cosa, te puedo decir que sus guaridas suelen ser profundas grutas con las entradas cubiertas de maleza y cegadas por enormes piedras que nadie más que él puede mover. Estas cavernas naturales se encuentran en los bosques y en los montes de toda Galicia, pero sobre todo en los de las montañas de Lugo y de Ourense.

El olláparo del ojo en el pescuezo: el ollapín gallego

Esta variante conserva muchos rasgos del Olláparo, como sus costumbres antropófagas y su gran fuerza y brutalidad. La diferencia principal con respecto a su hermano es que su único ojo no está en medio de la frente, sinó en un lugar muy incómodo: en la mitad del pescuezo, donde suele estar la nuez… Lo sé, pobre tío.

Olláparo. Estatua.

Terminamos con esta joyita de criatura, pero…

Hemos terminado con el olláparo, pero en el futuro sus primos también tendrán su propio post en este blog. Si, hablo del tártalo del País Vasco, del patarico asturiano, del ojáncano de Cantabria y del jáncano de las castillas.

Mientras tanto, si te interesa la mitología de Galicia, aquí tienes unos cuantos posts sobre sus criaturas fantásticas más importantes.

Además, si quieres echar un ojo a TODAS las criaturas fantásticas que hay en este blog, aquí las tienes: Criaturas fantásticas en Desde Iliddiam.

Y, si quieres conocerla a todas las criaturas fantásticas de la Península Ibérica, y no solamente a las que hay en este blog, te regalo un libro con, entre otros apartados, un extenso bestiario, compuesto por nada menos que 147 criaturas fantásticas de la Península Ibérica, a las que describo y ubico geográficamente. Solamente tienes que suscribirte a este blog. De esta manera, si quieres, te mantendré informado de las novedades con un breve correo electrónico que te llegará el viernes o el sábado. Y si no quieres, puedes darte de baja cuando quieras. ¡Pero el libro nadie te lo quita! No lo dudes. Hazlo. Me harás un poco más feliz.

Un abrazo enorme. Muchas gracias por leerme.

Sentid, vivid y no os rindáis nunca.

¿Quieres publicar este post en tu twitter?

Olláparo, el cíclope de Galicia. Clic para tuitear

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 ideas sobre “El Olláparo, el terrible cíclope de Galicia.”