La fiesta de Beltane es un evento muy importante, muy celta y muy nuestro. Significa «Fuego brillante» o «El buen fuego» y es, junto con Samaín, una de las dos fiestas más importantes de la rueda de la vida. También es uno de los tres festivales del fuego que hay en el calendario de los celtas y con él nace, de forma oficial, la parte luminosa del año. Beltanne trae, pues, la vida.

Este importante evento se celebra el día 1 de mayo en el hemisferio norte. Hoy en día, gracias al neo paganismo y a otros movimientos, la fiesta de Beltane se celebra en muchos lugares y está muy viva. Sin embargo, la Beltane histórica se celebraba tan solo en Irlanda, Escocia, la Isla de Man y lo que hoy en día es Galicia y Asturias. Sí, así es. Me siento muy orgulloso de poder decir que mi tierra estaba entre ellas.
En las otras naciones celtas del arco atlántico: Gales, Bretaña y Cornualles, no existía la fiesta de Beltane como tal, pero sí que se celebraba una fiesta muy parecida ese mismo día. Como ya hemos mencionado, esta celebración sobrevive hoy día en todas estas naciones y en otros muchos territorios que fueron celtas en su día. En algunos sitios, como Escocia, incluso está experimentando un auge en estos últimos años.
¿Beltane? ¿De qué me hablas?
Vamos a poner en situación a todo el mundo. Si después de este apartado no sabes qué fiesta es esta, es que en tu tierra no se celebra.
- Tierras de herencia y cultura celta: 1 de mayo. Nombres: Beltane; Beltain, Beltine, Beltaine, Bealtaine, Bealltainn, Boaltinn, Boaldyn.
- Cantabria: 1 de mayo. Nombre: La Maya.
- Centro de la Península Ibérica: 1 de mayo. Nombre: Pingado del Mayo.
- Wicca: Víspera del 30 de abril al 1 de mayo. Nombres: Desde el más antiguo al más reciente: Gardnarian, May Eve y, por último, Beltane.
- Gran Bretaña: 1 de mayo. Nombre: Primero de Mayo.
- Alemania: Noche del 30 de abril. Nombre: Noche de Walpurgis, Walpurgisnacht o Hexennacht («Noche de las brujas»)
- República Checa: 30 de abril. Nombre: Pálení čarodějnic.
- Estonia: 30 de abril a 1 mayo. Nombre: Volbriöö (30 de abril); Kevadpüha (1 de mayo).
- Finlandia: 30 de abril al 1 de mayo. Nombre: Vappu.
- Grecia: Primeros días de mayo. Nombre: Plynteria.
¿Pero que representa la fiesta de Beltane?
Beltane es una importantísima celebración que conmemora, con optimismo y alegría, la fertilidad de la tierra y lo sagrado de la naturaleza. Básicamente, representa el comienzo de la mitad luminosa del año, y con ella del calor, de la vida y de la luz. O, si lo preferís, del verano. En la fiesta de Beltane se celebra el renacimiento de la vida a través del fuego.
Tras celebrar esta festividad, los celtas comenzaban a conducir el ganado a los verdes pastos que la primavera había dejado al descubierto. Este ganado, como las cosechas, era algo vital para estas sociedades, circunstancia reflejada en la rueda de la vida. Era, para ellos, un vínculo con la naturaleza y también su manera de vivir. A su vez, era una circunstancia de vida o muerte, pues era necesario tener comida almacenada para sobrevivir al invierno.
Para los habitantes de las naciones celtas del norte, el mayor peligro durante la fiesta de Beltane eran los sídhe: las criaturas de sus mitologías eran peligrosas y problemáticas. La gente pequeña, como los leprechauns, cluricauns y otros duendes, y la buena gente, también conocidos cómo aos si o aes sidhe, eran perfectamente capaces de robar el ganado o maldecido con una plaga. Por ese motivo, los druidas realizaban rituales con una doble finalidad: por un lado, servía para proteger a los animales, los cultivos y a la gente. Por otro lograban apaciguar a todas estas criaturas míticas. Las grandes hogueras eran un componente imprescindible en estos rituales.
¿Y cómo se celebraba esta fiesta de Beltane?
Se cree que los druidas y sus equivalentes en Asturias y Galicia (muchos les llaman sabios de los árboles, nombre que apoyo), creaban, durante esta fiesta de Beltane, dos enormes hogueras. El fuego era muy importante los celtas, y una de las capacidades que le atribuían era la de purificar. La prueba de esto es que tres de las cuatro grandes fiestas celtas (Samaín, Imbolc, Beltane y Lugnasad) eran, con toda claridad, fiestas en las que el fuego era el principal protagonista.

La gente saltaba sobre los fuegos, utilizando grandes pértigas para ello, buscando fertilidad y prosperidad. Se dice que apagaban cualquier fuego o llama que hubiese en sus hogares, y los volvían a encender con una brasa procedente de las grandes hogueras. Esto protegía y purificaba sus casas. También se conducía a los animales entre las hogueras, para que el fuego los purificase, con lo que quedaban protegidos también, contra los habitantes de los sídhe, que, como ya sabemos, podían cruzar a nuestro mundo con toda facilidad durante esta noche.
También había rituales relacionados con la comida. Por ejemplo, se podía sacrificar una ternera, o un cordero, y luego cocinarlo, utilizando para ello el fuego de las hogueras.
Existía una tradición muy curiosa y útil en extremo. Las parejas que así lo deseasen podían unirse en esta fiesta de Beltane, pero solo hasta la del año siguiente. Tras pasar un año, la pareja podía unirse definitivamente o separarse sin ningún tipo de problema. Las parejas que deseaban aprovecharse de esta tradición lo manifestaban danzando juntos alrededor del fuego y saltando juntos de la mano.
En la antigua Irlanda, la hoguera principal de la fiesta de Beltane se encendía en la colina central de Uisneach «El ombligo de Irlanda», el centro ritual del país, situado en la actual Westmeath. Se consideraba que el fuego, el humo y las cenizas tenían poderes protectores y regeneradores. Por ello, el pueblo y los animales se reunían y caminaban, según algunas fuentes, alrededor de las hogueras y, segun otras, entre dos hogueras. También aquí se relata como saltaban por encima de las llamas o las brasas.
Los dos mundos se acercan
La fiesta de Beltane es un momento de transición, pues se pasa de la oscuridad a la luz, pero también es uno de los momentos en los que la barrera entre los dos mundos desaparece. El otro es Samaín, su contrapartida, el comienzo de la mitad oscura del año.
En estas dos noches, nuestro mundo y el mundo en el que habitan las criaturas de la mitología celta se acercan hasta superponerse. Es ahora cuando los seres feericos y los espíritus de los muertos pueden caminar entre los vivos.
Ambas fiestas son momentos de transición, en los que la oscuridad da paso a la luz y viceversa, pero también son momentos en los que la barrera entre los dos mundos de la mitología celta desaparece.
Estos dos mundos son el nuestro y el mundo sobrenatural en el que habitan tanto los espíritus de los muertos como las criaturas de la mitología celta. Durante Beltane y Samaín ambos mundos se acercan hasta superponerse. Es ahora cuando estos seres míticos y los espíritus de los muertos pueden caminar entre los vivos.
Beltaine, Samaín y la rueda de vida
Si vemos el mundo a través de los ojos de estas antiguas sociedades, que estaban muy vinculadas a la naturaleza y llevaban una vida completamente agrícola, descubrimos que el año estaba indisociablemente unido al ciclo de la cosecha.
Este gran ciclo agrícola se dividía en cuatro partes, en cuatro objetivos, cuya consecución se celebraba con una gran fiesta. Existían, además, otras cuatro celebraciones situadas entre sus hermanas mayores, haciendo un total de ocho.
El año celta, como sus días y sus meses, comenzaban siempre por su mitad oscura, así que esta rueda comenzaba a rodar con Samaín (Samhain), a fines de octubre, momento en el que se realizaba la cosecha y se almacenaban estos alimentos para lograr sobrevivir al invierno.

Beltane y Samaín se situaban en extremos completamente opuestos en la rueda de la vida, y marcaban el comienzo, respectivamente, de la mitad luminosa del año y de su mitad oscura.
La fiesta de Beltane marcaba el principio de la mitad luminosa del año, dando fin de esta manera a la mitad oscura del año comenzada en la festividad de Samaín. También marcaba el comienzo de la actividad de pastoreo, cuando las manadas de ganado se llevaban hacia los pastos verdes y a las tierras de pasto de las montañas. En irlandés moderno Mi na Bealtaine (Mes de Bealtaine) es el nombre del mes de mayo, aunque a menudo se abrevia como Bealtaine, conociendo al día festivo como Lá Bealtaine.
Un poco de historia de la fiesta de Beltane…
Las primeras menciones a la fiesta de Beltane las hallamos en la antigua literatura irlandesa. ¡Cuanto le debemos a esos textos! De acuerdo con ellos, la fiesta de Beltane se celebraba el 1 de mayo y con ella comenzaba el verano. Esos escritos narran cómo, para proteger el ganado de enfermedades y de las criaturas del otro mundo, los druidas encendían dos fuegos “con grandes conjuros” y conducían el ganado entre ellos.
A medida que el cristianismo se iba extendiendo, estas costumbres atrajeron la atención y despertaron la ira de esta intolerante y celosa religión. Por lo tanto, fueron prohibidas y perseguidas en muchos lugares.
Durante la Edad Media, en muchas áreas del norte de Europa, se pensaba que la víspera de Beltane era un sabbat en el que las brujas se reunían y celebraban la llegada del verano. Y como eso de celebrar y divertirse era algo muy pagano, fueron perseguidas y lo que quedaba de las tradiciones de Beltane casi desaparecieron por completo. Pero el alma de los pueblos permanece viva cuando las creencias son justas y son buenas. De esta manera, estas costumbres lograron continuar vivas hasta el resurgir pagano actual.
Escocia es una nación aparte en lo que a esta fiesta se refiere. En esta orgullosa tierra, Beltane ha perdurado hasta mucho después de la desaparición de los celtas. Sabemos que se seguía celebrando esta fiesta en el siglo XVIII y que en el siglo XIX fue cayendo en decadencia hasta casi desaparecer por completo con la llegada del siglo XX.
… que llega hasta hoy en día
Con la llegada del cristianismo a los territorios celtas, la celebración de la fiesta de Beltane se fue perdiendo progresivamente. Sin embargo, cuando llegó el Romanticismo, la idealización de lo antiguo y el interés por la recopilación de lo que llamamos “la cultura popular” lograron que muchos datos acerca de la fiesta de Beltane quedasen registrados por escritores de finales del siglo XVIII, todo el siglo XIX y principios del siglo XX.

El punto crítico, el momento en el que Beltane estuvo a punto de desaparecer, fue a mediados del siglo XX. Sin embargo, este fué momento en el que el neo paganismo celta y el wiccanismo hicieron resurgir las tradiciones paganas, entre ellas la fiesta de Beltane.
En Irlanda, las hogueras en Oidhche Bhealtaine parecen haber sobrevivido únicamente hasta la actualidad en el condado de Limerick y, especialmente, en la ciudad del mismo nombre. Desde 1988, la noche del 30 de abril se celebra el Festival del Fuego de Beltane (Beltanne Fire Festival) en la colina de Calton, en Edimburgo (Escocia).
Beltanne Fire Festival: La gran fiesta de Beltane
En efecto, en 1988 un grupo de voluntarios logró que la fiesta de Beltane volviese a celebrarse en Escocia. El evento tuvo lugar en la capital, Edimburgo, en la colina de Calton, en pleno centro de la ciudad. Contó tan solo con cinco artistas ante una audiencia de menos de cien espectadores. En tan solo una década, el festival ya contaba con la presencia de unos 300 artistas y con una audiencia de unas 10000 personas. Hoy en día, sigue celebrándose en el mismo lugar y está más vivo que nunca.
…There have been many waves of Beltane festivals, each in its own generation with a different facet, but all saying: We Need To Celebrate!
… Ha habido muchas oleadas de festivales de Beltane, cada uno en su propia generación con una faceta diferente, pero todos diciendo: ¡Tenemos que celebrar!
Margaret Bennett, 2006
Nuestra Beltane
En Galicia se llevaba a cabo una recogida nocturna en los campos de cultivo con unas antorchas llamadas fachucos, cuyas cenizas se esparcían por la tierra. Hoy en día, en Galicia se está recuperando esta fiesta, antaño compartida con otras regiones celtas como Irlanda o Bretaña, gracias al resurgir de las tradiciones paganas.
En Cantabria el primer día de mayo se celebra, desde tiempo inmemorial, la fiesta de la Maya, o Consagración de la primavera, en la que se planta un gran tronco de árbol en el centro de las aldeas y se lo engalana con cintas y ramas de colores, con una clara simbología de reverencia fálica que se relaciona con la fertilidad de la estación primaveral. Se elige asimismo a la Mayadama, una moza que es vestida con ropas blancas adornadas con flores y motivos vegetales.
En el centro de la Península se celebra ancestralmente el «pingado del mayo«, como inicio de la primavera, con especial tradición en las tierras altas de Castilla, especialmente de Segovia, Burgos y Soria.
Las grandes fiestas celtas
En el calendario celta hay ocho fiestas, cuatro de ellas más grandes e importantes; todas acordes a los ciclos agrícolas y ganaderos. Cada una tiene su significado. Acabamos de hablar de Beltane y las demás son:

- Samaín: Esta, que dura tres noches con sus días, mientras la luna está llena en el cielo, es una gran fiesta y es un momento de transición. Con samhain comienza un nuevo año y lo hace por su mitad oscura.
- Yule: El solsticio de invierno, Yule, tiene lugar entre el 21 y el 22 de diciembre (en el hemisferio norte). En esta noche, la más larga del año, se celebra el momento a partir del cual la luz comienza a recobrar su poder.
- Imbolc: A comienzos de febrero nacían los corderos y las ovejas producían más leche. Era el momento de consagrar los rebaños a la diosa que le da nombre a esta fiesta, y de solicitarle la fertilidad de los campos, de los animales y de las propias mujeres.
- Ostara: En esta fiesta se le da la bienvenida a la primavera y se anticipa la llegada de la vida, que tendrá lugar durante la importantísima Beltane.
- Lughnasad. Significa «el casamiento de Lugh». Se celebraba a mitad de julio y y era la festividad más agraria. Al igual que Beltane, estaba bajo la protección del dios Belenos.
- Las fiestas restantes son las de Mabon y Litha.
Y hasta aquí con la fiesta de Beltane
En la próxima fiesta de la rueda de la vida, que es Litha, habrá otra newsletter especial, otro post como este y un relato de regalo para mis suscriptores. Porque son majísimos y los quiero mucho.
Pero, de momento, me despido.
¡Muchas gracias por leerme!
Ya sabéis. Sentid, vivid…
Y no os rindáis nunca.
¿Quieres publicar este post en tu twitter?
La vida nos llega con la fiesta de Beltane Clic para tuitear
2 ideas sobre “La vida nos llega con la fiesta de Beltane”
¡Qué pasada de post! ¡Menudo recorrido por las diversas formas de celebrar en tantos territorios, esta magnífica fiesta! ¡Me ha encantado! Sin duda es para dejar en desatacados y releer cada cierto tiempo. ¡¡Bravo!!
Muchísimas gracias 🙂
Si, la verdad es que me ha quedado muy chulo. Es una fiesta importante.