Lugnasad: las bodas de Lug

LugnasadLughnasadh o incluso Lugnasa son los nombre de una de las cuatro grandes festividades del calendario celta (Samaín, Imbolc, Beltane y Lugnasad) y significa «Las bodas de Lug«. Este dios es el único al que adoraban todos los celtas. Muy posiblemente, era el más grande de todos sus dioses.

Hermosa imagen representando el Lugnasad

Esta fiesta se celebra el 1 de agosto, pero originalmente tenía lugar durante la segunda luna llena después del solsticio de verano. Este momento es equidistante de este solsticio y del equinoccio de otoño.

¿Qué es el Lugnasad?

En la rueda del año de los celtas, Lugnasad es la fiesta de la primera cosecha, el festival de las primeras frutas. En ella se festeja el comienzo de la época de las cosechas. El calendario celta estaba basado en los ciclos agrarios, lunares y solares, por lo que las fechas de las fiestas podían variar un poco. Hoy en dia tenemos la costumbre de tener dias fijados para las fiestas en el calendario, pero las sociedades de la antigüedad no veían las cosas de esta manera.

Entre los irlandeses existía la costumbre de celebrar matrimonios de prueba, que ellos llamaban «handfastings» (matrimonios tailteanos). Duraban un año y un día y existía la opción de finalizarlos durante el próximo Lugnasad o formalizarlos como un matrimonio permanente.

En el plano mitológico y religioso de los celtas, durante Lugnasad se celebraba el matrimonio entre Lugh y la Madre Tierra. Era una boda, pero también un ritual funerario, pues simbolizaba el comienzo del largo declive del sol hacia la noche del invierno…

¿Cómo se celebra?

Tradicionalmente, Lugnasad era el momento para que las comunidades y las familias se reuniesen y, por supuesto, para hacer fiestas, ferias y mercados. Los bailes y las danzas circulares, algunos dicen que imitando la dirección del sol, eran muy características de esta fiesta.

También se cantaba y se bailaba en torno a la hoguera. Era la fiesta más agraria de todas. Se sacrificaban animales, se preparaban calderos y se compartía con los demás el primer pan hecho con la harina del primer maíz recolectado.

Lugnasad. Imagen simbólica y libre.

En Irlanda se llevaba a cabo un curioso ritual durante lugnasad. Los candidatos a rey tenían que unirse carnalmente con una yegua blanca, simulando ser un semental. Después, esa yegua era sacrificada y troceada y se echaban los trozos en un caldero dentro del cual tenía que meterse el aspirante a rey. Después tenía que comerse un trocito de la carne y beber un poco del caldo en el que estaba metido.

Aún hoy día, aún se continúan celebrando las bodas de Lug con fuego y con baile.

Lug y su Lugnasad

Según la mitología celta, Lugnasad fue creada por Lug y está dedicada a él. Este gran dios inauguró esta fiesta celebrando unos juegos funerarios en honor a su madrea doptiva, Tailtiu, quien murió de agotamiento antes de despejar las llanuras de Irlanda para la agricultura. Este festival era conocido originalmente como Áenach Tailteann en honor a dicha diosa.

Lug era hijo del Tuatha De Danann Cìann (hijo a su vez de Dian Cecht, el dios sanador) y de la princesa fomoriana Ethniu (hija de Balor, señor de todos los fomorianos). Parece ser que Biróg, una druidesa o bandrui, le profetizó a Balor que la muerte le llegaría de la mano de un hijo de su hija Ethniu.

A consecuencia de tal predicción, Balor encerró a su hija en una torre de cristal llamada Torre del Mar o «Tor Mor», en la isla de Tory. Además, para evitar que tuviera contacto con ningún hombre, la dejó a cargo de doce nodrizas. Con el tiempo, Ethniu acabó transformándose en una bella muchacha, aunque siempre sin que pudiese conocer a ningún hombre. Pero Ciann la vió y urdió un ardid para poder estar con ella. Como consecuencia, Ethniu se quedó embarazada y dio a luz a trillizos.

Cuando Balor se enteró del nacimiento de los trillizos, mandó arrojarlos al mar, pero uno de ellos sobrevivió. Era Lug. Posteriormente, Ciann murió a manos de los hijos de Turenn: Yucharba, Yuchar y Bryan. Nuada los castigó después por hacerlo, y se vieron obligados a conseguir varios objetos mágicos que le son entregados a Lug como compensación.

Lug

El niño creció con Mannanàn Mac Lyr, otro de los Tuatha de Dannan, del que aprendió las aptitudes y habilidades que le dieron otro de los sobrenombres que posee «ildanach«, el de los múltiples dones. Después fue conocido también como Lugh Lámhfadha o Lug «el del largo brazo» y también como Find «el Bello», dios de todas las artes y oficios, entre las que se contaban guerrero y hechicero. Después de su aprendizaje con Mannanán, fué adoptado por la reina Talltiu, de los Fir-Bolgs.

Con tales atributos, Lugh se presenta en la corte real de Tara, gobernada por Nuada «el de la mano de plata», donde es aceptado y recibe el sobrenombre de samhildanách «el de las muchas artes y oficios». Una vez allí, Lug alentó a los Tuatha a emprender la guerra contra los fomorianos. Esta culminó con la victoria de los Tuatha de Dannan y también con la muerte de Balor y el fin del reinado fomoriano en Irlanda.

Lug, fundador de la fiesta de Lugnasad

La fiesta de Lugnasad hoy en día

Muchas personas continúan celebrando esta fiesta en diferentes lugares de la Europa continental y también en las naciones celtas insulares.

El 1 de agosto, día nacional de Suiza, es tradicional celebrarlo con fuegos. Esta celebración puede tener raíces en las celebraciones de Lughnasadh de Helvetii, pueblo céltico de la Edad del Hierro que vivió en lo que hoy es Suiza. En el norte de Italia, en Canzo, las tradiciones de Lughnasadh todavía están incorporadas a las modernas celebraciones del 1 de agosto.

En España, la fiesta mayor de Galicia y de muchas localidades colindantes al camino de Santiago desde Navarra, pasando por la Rioja, Castilla (Burgos, Palencia) y León, ha sido Santiago de Compostela. El Dia de Santiago se celebra el 25 de julio y se corresponde con la cristianización de la antigua fiesta celta del Lugnasad.

La rueda de vida gira y gira

Si vemos el mundo a través de los ojos de estas antiguas sociedades, que estaban muy vinculadas a la naturaleza y llevaban una vida completamente agrícola, descubrimos que el año estaba indisociablemente unido al ciclo de la cosecha.

Este gran ciclo agrícola se dividía en cuatro partes, en cuatro objetivos, cuya consecución se celebraba con una gran fiesta. Existían, además, otras cuatro celebraciones situadas entre sus hermanas mayores, haciendo un total de ocho.

El año celta, como sus días y sus meses, comenzaban siempre por su mitad oscura, así que esta rueda comenzaba a rodar con Samaín (Samhain), a fines de octubre, momento en el que se realizaba la cosecha y se almacenaban estos alimentos para lograr sobrevivir al invierno.

Samaín y Beltaine, en los dos extremos de la rueda de la vida.

Después llegaba Yule, la noche más larga del año, y le seguía Imbolc, en lo más crudo del invierno. Ostara se celebra seis semanas más tarde. Después vendría la importante Beltanne de principios de mayo, que nos trae el comienzo de la mitad luminosa del año y la temporada de siembra. Lughnasad, en agosto, da comienzo a la temporada de cosecha, que llega hasta Samaín de nuevo. La rueda ha girado por completo y vuelve a comenzar.

Beltane y Samaín se situaban en extremos completamente opuestos en la rueda de la vida, y marcaban el comienzo, respectivamente, de la mitad luminosa del año y de su mitad oscura.


Saludemos al Dios Luminoso, al Rey del Roble en su día de gloria,
pidamos que su poder colme y purifique nuestro ser, y sepamos
que todo lo que nace y crece debe también morir.
Y así como ha de morir, ha de renacer.

Oración celta durante la celebración del Lugnasad

Lugnasad, una fiesta pagana con una fuerza tremenda

Las fiestas paganas se niegan a morir y el Lugnasad es una de las que mejor lo hacen. Al igual que las demás, no han podido ser eliminados sus ritos paganos de fuego y de baile, ni en su aspecto ni en su desarrollo. Como tantas otras fiestas paganas, solo se cambió su envoltorio, pero no su alma ni su contenido. Estas fiestas a las que nos referimos, las que componen la rueda de la vida, son:

Las festividades de la rueda de la vida

Lugnasad es una de las ocho festividades de la rueda de la vida.

En el calendario celta hay ocho fiestas, cuatro de ellas más grandes e importantes; todas acordes a los ciclos agrícolas y ganaderos. Cada una tiene su significado. Estos eventos son:

  • Samaín: Esta, que dura tres noches con sus días, mientras la luna está llena en el cielo, es una gran fiesta y es un momento de transición. Con samhain comienza un nuevo año y lo hace por su mitad oscura.
  • Yule: El solsticio de invierno, Yule, tiene lugar entre el 21 y el 22 de diciembre (en el hemisferio norte). En esta noche, la más larga del año, se celebra el momento a partir del cual la luz comienza a recobrar su poder.
  • Imbolc: A comienzos de febrero nacían los corderos y las ovejas producían más leche. Era el momento de consagrar los rebaños a la diosa que le da nombre a esta fiesta, y de solicitarle la fertilidad de los campos, de los animales y de las propias mujeres.
  • Ostara: En esta fiesta se le da la bienvenida a la primavera y se anticipa la llegada de la vida, que tendrá lugar durante la importantísima Beltane.
  • Beltanne: Es un evento muy importante. Significa «Fuego brillante» o «El buen fuego» y es, junto con Samaín, una de las dos fiestas más importantes de la rueda de la vida. También es uno de los tres festivales del fuego que hay en el calendario de los celtas y con él nace, de forma oficial, la parte luminosa del año.
  • Litha: Es la fiesta que hoy nos ocupa.
  • Lughnasad. Significa «las bodas de Lugh» y es la fiesta que nos ocupa rn estos momentos.
  • Mabón: La última de las fiestas de la rueda del año, antes de retornar a Samaín de nuevo.

Y hasta aquí con nuestro Lugnasad

En la próxima fiesta de la rueda de la vida, que es Mabon, habrá otra newsletter especial. Y será la última antes de que la rueda de la vida empiece a rodar de nuevo con Samaín.

Sin embargo, por ahora, me despido.

¡Muchas gracias por leerme!

Ya sabéis. Sentid, vivid…

Y no os rindáis nunca.

¿Quieres publicar este post en tu twitter?

Lugnasad: las bodas de Lug Clic para tuitear

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 ideas sobre “Lugnasad: las bodas de Lug”