ESDLA: Los Dos Tolkien Y Su Señor De Los Anillos

ESDLA. El señor de los anillos. Que puedo decir que no esté dicho. Pues mi opinión y un par de curiosidades. A lo mejor a alguien le interesan. Y si no, me queda la satisfacción de hacer una de las cosas que más me gustan. ¿Tu que crees?¿Te quedas un rato?

ESDLA, portada en español ilustrada por Alan Lee.
Seis veces me lo he leido ya.

El señor de los anillos es una de las novelas más importantes y determinantes de la literatura fantástica. Decir eso ya la sitúa muy alto. Sin embargo, debido a que estamos hablando de este libro en concreto, también podemos permitirnos el lujazo de soltar cosas como estas:

Es la novela de fantasía más famosa de todos los tiempos. Es, también, la novela de fantasía que más ha marcado tendencia y que más ha influido en el género desde que fue publicada. Nadie duda que ha habido un antes y un después de El señor de los anillos. Miles de personas han escrito sus novelas utilizando elementos del esquema de la novela y también las razas de utiliza Tolkien en ella.

ESDLA y la mitología nórdica

Tolkien no inventó la mayoría de estas razas, sinó que enanos, elfos y trolls son seres míticos de los paises nórdicos. Incluso el misterioso, solitario y sabio viajero gris es una de las formas que suele adoptar Odín para visitar a los mortales. Tolkien solamente les dió un lavado de cara para hacerlos menos agresivos, más parecidos a los humanos. Tal vez lo hiciese para que sus sociedades fuesen más creibles o simplemente por motivos prácticos (los enanos de la mitología nórdica no pueden andar a la luz del dia, por poner un ejemplo).

Había rumores de cosas extrañas que ocurrían en el mundo exterior, y como Gandalf no había aparecido, ni había enviado ningún mensaje desde hacía años, Frodo andaba siempre en busca de noticias. Los elfos, a quienes se veía muy raramente en la Comarca cruzaban los bosques hacia el oeste, al atardecer; pasaban y no volvían; meneaban la cabeza y se iban cantando tristemente en voz baja. Había, sin embargo, un número insólito de enanos.

El gran Camino del Oeste corría a través de la Comarca, cruzando el puente del Brandivino, y los enanos tomaban de cuando en cuando esa ruta. Eran la principal fuente de noticias de los hobbits acerca de las regiones distantes, si querían tener alguna noticia; por lo general los viajeros decían poco y los hobbits no preguntaban mucho. Pero ahora Frodo se encontraba a menudo con enanos de distintas clases, que venían de las tierras del sur. Estaban preocupados, y algunos hablaban en voz baja del Enemigo y de la Tierra de Mordor.

John Ronald Reuel Tolkien. La comunidad del anillo.

Los autores posteriores han utilizado continua e incesantemente estas razas de Tolkien. Olvidándose de la que tal vez sea su única raza verdaderamente original, los hobbits, un numero incontable de escritores de fantasía han poblado sus novelas con elfos, enanos, orcos y trolls en vez de crear sus propias razas o utilizar las de otras mitologias igual de apasionantes pero menos quemadas.

Tal vez haya sido a causa de su pereza, su inseguridad o su miedo, pero, a base de machacona pesadez, han conseguido quitarle toda la gracia al arquero elfo gay con orejas puntiagudas y al cabezota y refunfuñón guerrero enano que tanto nos gustaron cuando entramos en este mundo.

Este post ha provocado que me decida por fin a hacer una cosa que estaba deseando desde hace mucho tiempo. Voy a abrir mi blog a la mitología nórdica, a la que daré la bienvenida dentro de un par de semanas en un post dedicada a ella en general. Después de eso, tengo muchas ganas de hacer un post llamado Los auténticos enanos de la mitología nórdica y otro titulado Los auténticos elfos de la mitología nórdica.

Un poco de historia

Tolkien escribió El señor de los anillos entre 1937 y 1949. Los tres volúmenes que lo integran aparecerían por primera vez en las estanterías de las librerías de Reino Unido seis años después. Sin embargo, El señor de los anillos no verían la luz en nuestra lengua hasta veinte años después.

Francisco Porrúa, director de la pequeña editorial Minotauro, fué el que finalmente compró los derechos de publicación y consiguió publicar la primera edición de La Comunidad del Anillo en nuestro idioma en junio de 1977. Después irían la de Las dos torres en noviembre de 1979 y la de El retorno del Rey en abril de 1980.

ELSDA foto de la primera edición de los tres libros.
Primera edición de El señor de los anillos

Mi caso personal (aquellos maravillosos años)

Nací un año exacto después de la publicación de La comunidad del anillo. Durante mi infancia no existían películas de fantasía de desorbitado presupuesto y tres horas de duración. No. Y mucho menos repletas de escenas de un CGI extraordinario. Ni de coña, vamos. Durante mi infancia las películas duraban una hora y veinte minutos y los capítulos de las series duraban media hora, con excepción de las series de animación japonesas, que duraban bastante menos. Y daba igual. Las devorábamos.

También devorábamos una y otra vez las pocas películas de fantasía que, con unos efectos especiales totalmente artesanales, nos hacían soñar. Estoy hablando de pelis como Dentro del laberinto, La historia interminable, Willow o la primera de Los Inmortales (y solo la primera).

Hablemos ahora de El señor de los anillos. Los amantes de la fantasía disponíamos de los libros y de nada más (Por lo menos nada más de calidad, porque parece ser que existían unas películas de dibujos animados que, por las críticas, debían ser infumables).

Por aquél entonces éramos una minoría muy underground y estábamos incluso mal vistos. Eramos criticados y señalados, en muchos casos por las mismas personas que hoy se hacen «maratones» con las películas de El señor de los anillos y El hobbit. Parece ser que si te lo sirven en formato Hollywood deja de ser frikismo.

Debía tener unos doce años cuando me leí las tres novelas por primera vez. Mi mundo cambió. El señor de los añillos tenía ese poder; nos sucedió a muchos. Después me leí El hobbit y después me volví a leer las tres novelas. Cada vez que las leía, las disfrutaba más. A día de hoy me las he leido seis veces, la última de ellas durante las últimas cuatro o cinco semanas, para preparar este post.

El Hobbit se corresponde con el capítulo cero de ESDLA.

Descubrí que, en realidad, no me hacía falta. Mi generación ya no lleva El señor de los anillos en la memoria. Lo lleva codificado en los genes, (algo parecido a lo que nos pasa con el Street Fighter, que estamos diez o quince años sin jugar y cuando lo hacemos nadie es capaz de ganarnos). Si eres de mi quinta, sabes de lo que estoy hablando.

En definitiva, El señor de los anillos caló muy fuerte. A lo mejor era su momento, no lo sé. Todo parece indicar que sí. La magnífica obra de Michael Ende, La historia interminable, un libro igual de magnífico que El señor de los anillos y aún más ambicioso en lo que respecta a su mensaje, no logró crear la misma escuela que la obra de Tolkien. Ni la mitad. Ni la centésima parte, de hecho.

ESDLA; proceso de forja de una leyenda

La intención original de Tolkien al empezar a escribir El Señor de los Anillos era crear una obra mucho menos ambiciosa y mucho más sencilla. Algo más parecido a El hobbit que a las novelas que todos conocemos. Después, como suele suceder, la obra cobró vida propia y fue creciendo a la par que el mundo que su autor estaba creando.

El bueno de John Ronald Reuel se pasó más de diez años creando este mundo en el que se iban a desarrollar sus novelas. Decía que tenía material para hacer seis libros y declaró su intención de hacerlo, pero a la editorial no le pareció bien y El señor de los anillos acabó siendo una trilogía. Sin embargo, los lectores más avispados se habrán fijado en que sí hay seis libros, pues cada novela está dividida en dos libros; el libro primero y el libro segundo componen La comunidad del anillo, el libro tercero y el libro cuarto forman Las dos torres y el libro quinto y el sexto ponen fin a esta gran obra en El retorno del rey.

Tres anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.

Siete para los Señores Enanos en sus mansiones de piedra.

Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.

Uno, para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro,

en la tierra de Mordor, donde se extienden las sombras.

Un Anillo para gobernarlos a todos.

un anillo para encontrarlos.

Un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas.

En la Tierra de Mordor, donde se extienden las Sombras.

John Ronald Reuel Tolkien. La comunidad del anillo.

Historia de dos Tolkien: John Ronald Remuel

JRR Tolkien acabó volcando en El Señor de los Anillos sus intereses y también sus experiencias personales. Es un hecho bastante conocido que el escritor vivió el horror de la Primera Guerra Mundial en sus trincheras, donde perdió a la mayoría de sus amigos. Esto, como es comprensible, cambió su visión del mundo y transformó su personalidad. Se transformó en un firme detractor de la guerra. En una ocasión declaró, por ejémplo, que los aliados no eran mejores que los nazis y que se comportaban como orcos en su obsesión por la destrucción de Alemania.

Existe una película que no trata sobre la obra de Tolkien, sino sobre su persona real. Es una película extraordinaria que relata la vida del autor y que refleja magistralmente estos sucesos. Se llama Tolkien.

Historia de dos Tolkien: Christopher

Tras su muerte, Christopher Tolkien, su tercer hijo, realizó un trabajo extraordinario como editor de la mayor parte de la obra de su padre. Lo cierto es que dedicó su vida a ello. Desde recopilar todas las leyendas que forman parte del folclore del mundo de El señor de los anillos hasta interpretar los mapas de la Tierra Media creados por su padre, a menudo meros bocetos, para poder redibujarlos corrigiendo además errores y omisiones, con la finalidad de crear mapas presentables que pudiesen aparecer en los libros.

La intención de Tolkien padre era publicar El Silmarillion, una recopilación de leyendas, crónicas y datos relevantes de la mitología del mundo en el que se desarrolla El señor de los anillos. No fué posible pues, aunque ya tenía el proyecto muy avanzado, murió en 1973 sin haberlo terminado.

Esa fue otra de las tareas que Christopher acometió. Fué un trabajo duro, pues tuvo que aprender a interpretar todo el complejo sistema que había desarrollado su padre a lo largo de una vida. Esto no lo detuvo y publicó El Silmarillion en 1977 (que curiosa coincidencia), seguido de los Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media en 1980, y los doce volúmenes de La historia de la Tierra Media, entre 1983 y 1996.

Portada de Cuentos Inconclusos de JRR Tolkien.

Christopher recibió en el año 1981 el Mythopoeic Scholarship Award, que le fué concedido por el conjunto del trabajo que realizó sobre la obra de su padre. Volvió a recibir este premio en 1989 por la edición de El retorno de la Sombra. ​Después trabajó en la novela Los hijos de Húrin, que su padre escribió parcialmente entre 1917 y mediados de 1919. Esta fue publicada el 17 de abril de 2007. Christopher estuvo trabajando treinta años en esta obra y, aunque su nombre no aparece al lado del de su padre como autor, yo estoy seguro de que debería hacerlo.

ESDLA: Tres libros, una novela

Las tres novelas que componen El señor de los anillos son: La comunidad del anillo, Las dos torres y El retorno del rey. No son novelas independientes ni nada que se le parezca. El señor de los anillos es una sola novela dividida en tres partes, siendo La comunidad del anillo la primera de ellas, en la que comienza la historia, y El retorno del rey en la que la trama halla su desenlace.

El Hobbit, ESDLA parte cero.

Como ya he explicado, esta novela es una obra de juventud, inocente y sin pretensiones, con un tono totalmente diferente al de su hermana mayor (o más bien, hija), El Señor de los anillos. Y debe ser leída bajo esa perspectiva.

Voy a partir de la base de que te has leído El Hobbit. No, es en serio. El Hobbit es una novela de juventud de JRR Tolkien y, si La comunidad del anillo es la primera de las tres partes que componen El señor de los anillos, El Hobbit es su parte cero. La obra de fantasía más famosa de todos los tiempos pierde mucho si no te has leído su precuela, así que te recomiendo encarecidamente que lo hagas o, por lo menos, que te leas esta reseña, en la que te resumo su contenido y su esencia: El Hobbit, de JRR Tolkien.

Portada de ESDLA parte cero: El Hobbit.

El hobbit es una gran novela, una novela muy bien escrita. Tiene su propia identidad y alma, resultando en extremo entretenida en la mayor parte de su recorrido y volviéndose épica en algunos momentos. No busca ser realista, como El señor de los anillos. Es casi un cuento para niños, pero solo casi. Además, es un libro extraordinariamente sencillo de leer. Te acuna. Es fluido, es cariñoso y es entrañable.

ESDLA, primera parte: La comunidad del anillo

Nadie se acuerda del prólogo de El Señor los anillos. Cómo sucede con la reveladora primera escena de muchas películas, en cuanto empiezas a ver (o a leer), se te olvida. Si no eres consciente de que te sucede esto (porque te aseguro que te sucede), te recomiendo que vuelvas a visionar los primeros minutos de El club de la lucha, por poner como ejemplo una película que la mayoría de la gente ha visto (Es mi peli favorita, pero no se lo digáis a nadie).

Las primeras páginas de La comunidad del anillo, justo antes del Libro Primero, son extraordinariamente útiles. No solo porque nos dan a conocer lo que son los hobbits y nos ponen en antecedentes de muchos sucesos importantísimos, sino porque delatan el ingente trabajo de construcción de un mundo que ha realizado JRR Tolkien, sorprendiendonos si no lo sabíamos de antemano. De todas maneras, siempre habrá quien se salte este prólogo para comenzar a leer la famosa aventura de la Compañía del Anillo. Y no se les puede culpar.

ESDLA La comunidad del anillo, portada.

Han pasado unos sesenta años desde la Batalla de los Cinco Ejércitos. Bilbo ha vivido pacíficamente en Bolsón Cerrado y su generosidad ha conseguido que sus vecinos hayan comenzado a perdonarle sus rarezas. Circula por La Comarca el rumor de que Bolsón Cerrado tiene túneles llenos de oro, y el hecho de que Bilbo se conserve, con ciento un años, cómo si tuviese sesenta o setenta, no ayuda a que pase desapercibido.

Por otro lado, ha hecho amigos entre algunos de sus primos mas jóvenes y ha adoptado a uno de ellos, el joven Frodo Bolsón, llevándolo a vivir con él a Bolsón Cerrado y nombrándolo su heredero. Por fin, en la fiesta de su centesimodecimoprimer cumpleaños, Bilbo se despide de una manera muy espectacular y desaparece, dejando todo y a todos atrás, sin decir siquiera a donde va.

— En tercer lugar, y finalmente, ¡quiero hacer un anuncio! —. Pronunció esta última palabra en voz tan alta y tan repentinamente que quienes todavía podían se incorporaron en seguida —. Lamento anunciarles que aunque ciento once años es tiempo demasiado breve para vivir entre ustedes, como ya dije, esto es el fin. Me voy. Los dejo ahora. ¡Adiós!

Bilbo bajó de la silla y desapareció: hubo un relámpago enceguecedor y todos los invitados parpadearon; y cuando abrieron de nuevo los ojos, Bilbo ya no estaba. Ciento cuarenta y cuatro hobbits miraron boquiabiertos y sin habla; el viejo Odo Ganapié quitó los pies de encima de la mesa y pateó el suelo. Siguió un silencio mortal, hasta que de pronto, luego de unos profundos suspiros, todos los Bolsón, Boffin, Tuk, Brandigamo, Cavada, Redondo, Madriguera, Bolger, Ciñatiesa, Tejonera, Tallabuena, Corneta y Ganapié comenzaron a hablar al mismo tiempo.

La mayoría estuvo de acuerdo: la broma había sido de muy mal gusto, y necesitaban más comida y bebida para curarse de la impresión y el mal rato.

John Ronald Reuel Tolkien. La comunidad del anillo.

Tras este gran acontecimiento, Frodo Bolsón toma el timón de la narración, pues estos son sus libros y él es el protagonista. No os voy a resumir las novelas. Os habréis dado cuenta de que este no es el objetivo de este post. De hecho, si ahora comenzase a narrar lo que hacen los protagonistas, estropearía completamente la identidad profunda y personal de este artículo. Solo os diré una cosa. No os hace falta que os cuenten lo que pasa, porque vale la pena leerse estos libros, aunque sea una vez. Es imposible que te arrepientas de hacerlo.

ESDLA. Hermosa imagen de la compañía del anillo en su trayecto.
La Compañía del Anillo al atravesar Eregion.

Diré, sin embargo, que en esta novela se establece la Compañía del Anillo, un grupo de nueve individuos muy especiales, con el cometido de destruir el famosísimo anillo único.

«La Compañía del Anillo será de Nueve, y los Nueve Caminantes se opondrán a los Nueve Jinetes malvados. Contigo y tu fiel sirviente irá Gandalf; pues este será el mayor de sus trabajos y quizá el último.

En cuanto al resto, representarán a los otros Pueblos Libres del mundo: Elfos, Enanos y Hombres. Legolas irá por los Elfos, y Gimli, hijo de Glóin por los Enanos. Están dispuestos a llegar por lo menos a los pasos de las Montañas, y quizá más allá. Por los hombres tendrán a Aragorn, hijo de Arathorn, pues el Anillo de Isildur le concierne íntimamente.

—¡Trancos! —exclamó Frodo.

—Si —dijo Trancos con una sonrisa—. Te pido una vez más que me permitas ser tu compañero.

—Yo te hubiera rogado que vinieras —dijo Frodo—, pero pensé que irías a Minas Tirith con Boromir.

—Iré —dijo Aragorn—. Y la Espada Quebrada será forjada de nuevo antes de que yo parta para la guerra. Pero tu camino y el nuestro corren juntos por muchos cientos de millas. Por lo tanto Boromir estará también en la Compañía. Es un hombre valiente.

—Faltan todavía dos —dijo Elrond—. Lo pensaré. Quizá encuentre a alguien entre las gentes de la casa que me convenga mandar.

—¡Pero entonces no habrá lugar para nosotros! —exclamó Pippin consternado—. No queremos quedarnos. Queremos ir con Frodo. …

—Que así sea entonces. Irás —dijo Elrond, y suspiró —. La cuenta de nueve ya está completa. La Compañía partirá dentro de siete dias.

John Ronald Reuel Tolkien. La comunidad del anillo.
ESDLA Las dos torres, portada.

Las dos torres

Tras los tristes y espectaculares acontecimientos con los que concluye La comunidad del anillo, acontecimientos que no te voy a contar, la Compañía del Anillo se separa. Frodo y Sam se dirigen, en solitario, a la tierra de Mordor para destruir el Anillo Único, una tarea casi imposible. Por otro lado, un grupo de orcos se ha llevado a Merry y a Pippin.

Este libro es igual de bueno que el primero, es decir, buenísimo. Sin embargo, si que hay diferencias. En la primera novela existe la luz y la esperanza. Hay buenos pensamientos, ilusión y bondad. Se hacen planes y nuevos amigos. Hay grandes partes dedicadas a idílica Comarca y a la bella Lothlorien. En esta segunda novela, sin embargo, hay desesperanza, tristeza y venganza. Existen cacerías, combates y batallas. También traición y mezquindad. Hay oscuridad. Y, una vez que Frodo y Sam penetran en Mordor, hay terror y sufrimiento.

El retorno del rey y el final de ESDLA.

Esta última novela se caracteriza por la política y por las grandes batallas. Personalmente, aunque está al nivel de las otras dos, pues las tres novelas forman un todo, esta es la que menos me gusta.

ESDLA El retorno del rey, portada.

ESDLA: Libro y películas.

Muchos de mi generación teníamos mucho miedo al momento en el que alguien decidiese hacer unas películas sobre El señor de los anillos. Lo cierto es que muchos de nosotros no queríamos que se hiciesen unas películas que desvirtuasen las novelas y que las conviertirsen en un producto comercial para aquellos que tanto las criticaban. Pero nos equivocabamos. Hicieron unas pelis cojonudas.

Estas superproducciones cargadas de efectos especiales son muy visuales. Espectaculares. Pero no se quedan en eso, si no que hay que agradecerles ciertas cosas; como que intenten meter siempre, en la medida de lo posible, las frases y los diálogos del libro, aún en escenas completamente cambiadas.

Recuerdo cuando fuí al cine a ver La comunidad del anillo. Estuve en trance , incrustado en mi asiento, durante toda la película. Buenísima, fiel, espectacular. Quedé encantado. Me llamó la atención, sin embargo, que no abarcaba la totalidad del primer libro; dejaba una pequeña parte del final del libro para la siguiente película.

La segunda película fué peor. Tenía añadidas muchas escenas que en los libros no existían y además el argumento de la segunda novela se veía bastante alterado. De nuevo, no abarcaba la totalidad de la novela, dejando para la última película una novela y buena parte de otra. Es una gran película, por otro lado.

En la última película les sucedió aquello que ya estaba claro: demasiado libro pendiente. ¿Cómo lo iban a solucionar? Pues la verdad es que lo hicieron de una manera bastante cómica. En El retorno del rey, toda la última parte de la novela está ocupada por una batalla larga, compleja y bien narrada. Un ejército de fantasmas reclutado por Aragorn cumple con su cometido y su destino destruyendo una flota pirata, tras lo que se desvanecen. En la pelicula no. En la película esa batalla es desproporcionada y desigual. Los buenos no pueden ganar a los malos ni de coña Ah, pero de repente aparece el ejército de espectros y, como nadie les puede tocar, pues matan a todos y cada uno de los ejércitos enemigos. Listo. ¿En serio? A mi, personalmente, me decepcionó mucho.

Pero la peli es buena. Las tres pelis, vistas en conjunto, son muy buenas. Lo cierto es que perdono todos sus pequeños y grandes defectos menos uno.

Estos tres actores están muy bien elegidos, y los personajes que encarnan, muy bien caracterizados.

En los libros, Legolas y Gimli están parejos. Ambos representan la fuerza de dos razas distintas pero asombrosas. A lo largo de los libros hablan, discuten, compiten, siempre en igualdad, y Tolkien utiliza esto para hacernos ver de una manera fluida las carácterísticas y la personalidad de ambas razas. Ah, pero a Peter Jackson no le deben de gustar nada los enanos, mientras que por otro lado está loquito por los elfos. De esto resulta que, en las películas, que en otras cosas son muy fieles a los libros, Legolas es un superhéroe (y no exagero), mientras que Gímli es un mero efecto cómico. Muy mal, señor Jackson.

Adiós, por ahora…

Y con esto terminamos lo que habíamos empezado con el post de El Hobbit. Estoy muy satisfecho con el resultado. Ha valido la pena. Ahora solo espero que te haya gustado y que te haya servido para algo.

Este post ha sido intenso, ha sido todo un superpost, pero si estas a tope de power y tienes ganas de más, te propongo que te leas el post en el que hablo del otro gran icono de la literatura fantástica, es decir: La historia interminable.

Y sin más…

Un abrazo. Muchas gracias por leerme.

Sentid, vivid y no os rindáis nunca.

¿Quieres publicar este post en tu twitter?

ESDLA: Los Dos Tolkien Y Su Señor De Los Anillos Clic para tuitear

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 ideas sobre “ESDLA: Los Dos Tolkien Y Su Señor De Los Anillos”