Mitología ibérica, un apasionante y rico tapiz

Mitología ibérica. Un inmenso mundo se abre ante nosotros.

Lo más importante es comprender que, cuando se habla de la identidad de los pueblos y, por lo tanto, de sus mitos y sus leyendas, las fronteras del siglo XXI no deben ser tenidas en cuenta. Porque son quimeras. No existen. Y hablo totalmente en serio.

En la edad antigua no existían las fronteras de hoy en día. Ni siquiera existía el mismo concepto de frontera. Eran distintas tribus que abarcaban territorios de extensiones variables y, en ningún caso, eran algo parecido a grandes reinos.

Para comprender correctamente esta afirmación es necesario pararse a reflexionar y hacer un pequeño ejercicio de perspectiva histórica. Porque, ¿esas fronteras han estado siempre ahí, o se han movido?¿Es original ese pueblo de otra zona? ¿Ha formado parte en algún momento de una unidad cultural mayor en la que también estaban englobados otros pueblos vecinos?

La mitología ibérica se desarrolla siempre en los bellos parajes naturales de la península.

Este tema quedará aclarado gracias a un par de buenos ejemplos.

Mitología ibérica en la Cornisa Cantábrica

Hablemos de Galicia, de Asturias, de Cantabria y del País Vasco. También de Portugal. Incluso de León. Sus mitos y leyendas presentan grandes similitudes y muchos puntos en común. Además, muchas de las criaturas fantásticas presentes en sus mitologías son extremadamente parecidas y, en algunos casos, idénticas.

Esto es totalmente comprensible y completamente lógico si comprendemos cosas como que la actual comunidad autónoma de Galicia fue en su momento un gran reino independiente y, antes de eso, una orgullosa provincia del Imperio Romano.

En aquel momento abarcaba, además de las tierras que comprende en la actualidad, el norte del actual Portugal, las actuales provincias de León y Zamora y la comunidad autónoma de Asturias. Todo ello formaba la provincia romana de Gallecia o Galaecia.

La Gallaecia romana.

Mucho más tarde, en el siglo V, en plena desintegración del Imperio Romano de Occidente, varios pueblos del norte de Europa entraron en la península. De entre ellos, fueron los suevos los que se establecen en los territorios de la Galaecia, formando el Reino Suevo de Galicia. Solamente con la llegada de los visigodos pierden estas tierras su unidad.

Y ahora, volviendo al tema. ¿A alguien le queda alguna duda de por que Galicia, Asturias, León y Portugal comparten una herencia común en su folclore, sus leyendas y sus mitos? Pues eso.

La religión cristiana no crea, disfraza

Muchos podríais decirme que gran parte del folclore, de las leyendas y de las criaturas fantásticas es muy reciente. Sin duda, podríais afirmar que muchas de ellas vienen de épocas históricas en las que el cristianismo ahogaba a la gente con su política de control mediante el miedo, el abuso y la desinformación, volviéndolas crédulas, temerosa y muy supersticiosas.

No es tan sencillo. La práctica totalidad de las criaturas de nuestros mitos son antiquísimas. El cristianismo no hizo sino lavarles la cara y ponerles otras ropas. Lo mismo que hizo con las fiestas, los cuentos y las leyendas. Muchos de sus santos y santas, incluso, tienen un origen pagano y pretérito. Un ejemplo magnífico es la diosa celta Brigid, una de los Tuatha Dé Danann.

Era una de las figuras más importantes del panteón celta. La importancia de su culto era tanta que los evangelizadores cristianos tuvieron que convertirla en Santa Brígida. Y es que el pueblo no acepta que unos conquistadores o una nueva religión les quite lo suyo. Que cambien los nombres les importa menos.

Antiguo grabado de Santa Brígida
Santa Brígida.

Haceos a la idea, las cosas vienen de atrás. Sencillamente, van ganando capas, pero su esencia perdura. De hecho, esa esencia se va enriqueciendo.

Mitos y leyendas de más al norte

Hablemos ahora de la bella Éire. Irlanda no tiene problemas con sus fronteras, claro. Es una isla. Irlanda es Irlanda. Eso está claro. ¿Por qué se dan, entonces, tantos puntos en común entre su mitos y los equivalentes escoceses?¿Y por qué hay criaturas fantásticas comunes, idénticas, presentes en las mitologías de ambos países?

Esto vuelve a tener sentido si se adquiere un poco de perspectiva histórica.

Los escoceses actuales descienden tanto de los pictos que habitaban esas tierras desde la antigüedad cómo de gaélicos irlandeses, que llegaron desde su querida Éire. No está nada mal. De esa manera, puede entenderse perfectamente que escoceses e irlandeses compartan muchas facetas de su identidad cómo pueblo.

Con todo esto, podemos concluir, de manera definitiva y rotunda, que las fronteras actuales…

Para quien las quiera.

Si quieres informarte más sobre estos temas, puedes leer el siguiente post: Celtas en España. Cómo llegaron y dónde vivieron.

Y, si quieres conocer estas mitologías de las que hablamos, te ofrezco la posibilidad de empezar por una de las mejores: La mitología vasca. También tienes otra opción: conocer a muchas de las criaturas fantásticas que pueblan estas mitologías de la península y de las naciones celtas. Criaturas fantásticas de nuestras mitologías.

Muchas gracias a todos.

Sentid, pensad y no os rindáis nunca.

¿Quieres publicar este post en tu twitter?

Mitología ibérica, un apasionante y rico tapiz Clic para tuitear

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “Mitología ibérica, un apasionante y rico tapiz”