Ostara, celta de adopción y germánica en su origen, era una festividad celebrada por muchos pueblos antiguos para dar la bienvenida a la primavera, anticipando el comienzo de la mitad luminosa del año, que tendrá lugar con la siguiente celebración: la importantísima Beltanne.

Situadas al final de cada uno de los radios de la rueda de la vida, ocho grandes eventos marcaban grandes cambios en la vida de los celtas. Todos ellos estaban relacionados con la naturaleza, con la vida y con las cosechas.
Situándonos en la rueda de la vida
Hemos dicho que Ostara es una fiesta que celebra la llegada de la primavera. Cierto es, pues tiene lugar durante el equinoccio de esta estación, que en el hemisferio norte es alrededor del 21 de marzo. En este momento del año, los rayos solares llegan a la Tierra de manera perpendicular, provocando que el día y la noche alcancen un equilibrio y, por lo tanto, tengan la misma duración.
Si hacemos un esfuerzo de abstracción para ver el mundo a través de los ojos de los celtas, que eran unas gentes muy vinculadas a la naturaleza y con un estilo de vida agrícola, descubrimos que el año estaba indisociablemente unido al ciclo de la cosecha.
Este gran ciclo agrícola se dividía en cuatro partes, en cuatro objetivos, tras los que se celebraba una gran celebración. Existían, además, otras cuatro fiestas situadas entre sus hermanas mayores, haciendo un total de ocho.
El año celta, como sus días y sus meses, comenzaban siempre por su mitad oscura, así que esta rueda comenzaba a rodar con Samaín (Samhain), a fines de octubre, momento en el que se realizaba la cosecha y se almacenaban estos alimentos para lograr sobrevivir al invierno.

Después llegaba Yule, la noche más larga del año, y le seguía Imbolc, en lo más crudo del invierno. La fiesta que nos ocupa, Ostara, se celebra seis semanas más tarde. Después vendría la importante Beltanne de principios de mayo, que nos trae el comienzo de la mitad luminosa del año y la temporada de siembra. Lughnasad, en agosto, da comienzo a la temporada de cosecha, que llega hasta Samaín de nuevo. La rueda ha girado por completo y vuelve a comenzar.
¿Que es la Ostara celta?
Esta fiesta celebra el despertar de la naturaleza, de la vida que surge tímidamente de la tierra. Es por ello que representa la fertilidad y simboliza la primavera, cuando comienzan a germinar las plantas. Pero atentos, no os emocioneis. Aún hace frío. Las noches aún son largas. Continuamos en la mitad oscura del año y en ella vamos a seguir durante un ciclo lunar completo y la mitad de otro. Hasta que llegue Beltanne.
Atendiendo a mi querida mitología, Ostara es la época en que la Diosa despierta de su descanso, cubre la tierra de vida y anima a los animales a que se reproduzcan. Es, también, el principio del ciclo del renacimiento y el momento en que la noche y el día son iguales. Esto simboliza el equilibrio entre la joven Diosa (La luna) y el joven Dios (El sol). Se dice celebran una boda sagrada, tras la cual la joven Diosa se queda embarazada. En nueve meses volverá a ser la Gran Madre. Estamos ante el ciclo de la vida y del renacimiento.
Ostara también es otro nombre de Eostre, una diosa germánica de la primavera, la vida y la fertilidad, relacionada con el reino animal y vegetal, de cuya figura hablaremos largo y tendido al final de este artículo.
Ostara, una fiesta universal que conmemora el resurgir de la vida
Ostara fue celebrada por prácticamente todas las culturas y civilizaciones antiguas. Hoy en día, su larga evolución la ha llevado a transformarse en la Pascua cristiana y el Easter anglosajón, nombre que deriva de Eostre, el otro nombre de la diosa Ostara. Estas fiestas actuales mantienen muchos puntos en común con la celebración original.
Algunos de ellos, muy populares, son los huevos de pascua y el conejo. Este animal, símbolo de la fertilidad, era sagrado para la diosa Eostre y estaba tan vinculado a ella, que la propia diosa solía tomar esa forma a veces.

En la fiesta original, las celebraciones tenían lugar justo al amanecer y estaban cargadas de simbolismo y de rituales. Por supuesto, eran dedicadas a la Diosa.
La Ostara germánica, la Ostara celta y la Pascua cristiana
La festividad original, como hemos dicho, es germánica. Celebraba la victoria del sol sobre el enorme lobo que lo perseguía por el cielo. Es la victoria de la vida sobre la muerte, del verano sobre el invierno, aunque este siga muy presente. Es un evento de vida, fertilidad y renovación.
Como Diosa, es Hija de Herta/Jördh, y, por tanto, hermana de Thor y Meili, aunque su padre, si lo tiene, es desconocido. Su liebre sagrada pone huevos y es el origen del conejo de Pascua y de los huevos de colores (y, quizás, de la Mona de Pasqua catalana).
Miquel Montarmat
La festividad de la Pascua conmemora la muerte y resurrección de Cristo (en claro paralelismo con la muerte de la vida durante el invierno y la resurrección de la vida durante la primavera). La religión cristiana creó esta festividad para sobreescribir el poderoso evento pagano de Ostara. Ya habían comprobado en otras ocasiones que no era factible eliminar una fiesta, una tradición, que la gente llevaba celebrando… desde siempre.
La diosa Ostara
Ostara, o Eostre, es una diosa que tiene como atributos la fertilidad y la primavera. Suele ser representada rodeada de flores, frutos y animales, entre los que tiene una posición preeminente el conejo.
Ostara apareció por primera vez en un escrito de mano del monje benedictino Beda el Venerable, quien, en su obra, «De Temporum Ratione«, intentó explicar los orígenes etimológicos del antiguo calendario germánico. Beda narra que los anglosajones llamaban al mes de abril eosturmonath, en homenaje a una divinidad de ese nombre, que no es otra que nuestra Ēostre. Más tarde, fue Jacob Grimm quien volvió a mencionar a la diosa germana, de nombre Ostara, en su obra «Mitología Alemana».

Aunque os parezca raro, Ostara sigue viva hoy en día. Es venerada en neopaganismo nórdico y en la wicca. Cada equinoccio de primavera se celebra un Festival de Ostara en honor a esta diosa. También podemos verla, en la actualidad, en papeles relevantes de productos de la cultura popular, como cómics, libros, series y películas. Aquí tenéis un ejemplo:
Las grandes fiestas celtas
En el calendario celta hay ocho fiestas, cuatro de ellas más grandes e importantes; todas acordes a los ciclos agrícolas y ganaderos. Este post trata sobre Ostara, y las demás son las siguientes:
- Yule: El solsticio de invierno, Yule, tiene lugar entre el 21 y el 22 de diciembre (en el hemisferio norte). En esta noche, la más larga del año, se celebra el momento a partir del cual la luz comienza a recobrar su poder.
- Samhain: Se puede considerar la más importante del calendario celta. Significa «el final del verano (samos)», o bien «el final de la cosecha» y es un momento de transición. Con samhain comienza un nuevo año y lo hace por su mitad oscura.
- Bealtaine o Beltane: La fiesta del fuego (tein) de Bel. Esta importante fiesta tenía lugar durante la primera semana de mayo y festejaba el inicio del verano. También tenía mucha relación con la fertilidad, tan necesaria para los campos que acababan de ser sembrados y para los rebaños que estaban siendo llevados a los mejores pastos. Era una festividad regida por Belenos, el dios del fuego, y los druidas paseaban a los animales alrededor de las hogueras, para purificarlos y bendecirlos.
- Lughnasad. Significa «el casamiento de Lugh». Se celebraba a mitad de julio y y era la festividad más agraria. Al igual que Beltane, estaba bajo la protección del dios Belenos.
- Imbolc: La antiquísima fiesta de la fertilidad y el renacimiento.
- Mabon.
- Litha.
Esta ha sido Ostara, celta de adopción… pronto llegará Beltanne, una de las cuatro grandes
Y este ha sido un post especial sobre Ostara. Hago uno cada fiesta celta. En la próxima, que es la importantísima Beltanne, habrá otra newsletter especial, otro relato de regalo para mis suscriptores y otro artículo como este.
De momento, me despido.
¡Muchas gracias por leerme!
Ya sabéis. Sentid, vivid…
Y no os rindáis nunca.
¿Quieres publicar este post en tu twitter?
Ostara celta: la diosa nos vuelve a traer la vida Clic para tuitear
2 ideas sobre “Ostara celta: la diosa nos vuelve a traer la vida”
¡Que preciosa festividad y todo su desarrollo y origen, al igual que el interesantísimo recordatorio del resto de festividades! ¡¡Información que vale oro!! ¡¡Un placer leerte!!
El placer y la suerte son míos, de tenerte ahí.