Las xacias y los xacios son seres míticos del folclore gallego. De ellos se puede decir muchas cosas: suelen tener forma humana, viven en los ríos, son extraordinariamente atractivos… y les gusta la carne humana.

No se cuentan entre las criaturas más conocidas de la mitología gallega, pero están presentes en nuestro folclore desde antiguo. Esto causa que existan muchas variaciones en las narraciones populares en lo que respecta a su aspecto. En su comportamiento, sin embargo, todas sus leyendas coinciden: las xacias y los xacios son criaturas muy peligrosas.
Xacias y xacios
Estas criaturas pueden vivir tanto en tierra como en el agua, y, de hecho, viven mayoritariamente en el río Miño, en las profundidades del cual tienen sus guaridas. La superstición popular dice que guardan enormes tesoros en los recovecos más profundos de este río, pero nadie jamás lo ha podido comprobar.
Las xacias y los xacios viven en los pozos más profundos del rio Miño, en Chouzán, Parleira, Cabaceira, al pie del castro de Marce, entre las comarcas de Lemos y Chantada.
Como bien señaló Bouza Brey, los xacios son parientes muy próximos de los nixen y de las nixies germánicas y tienen sus mismas costumbres. Añadimos nosotros, porque así nos lo parece, que también son primos de los steömkarl suecos, de los fossegrim noruegos, de los seemännlein, häkelmänner, hickelmänner, soëtrolde alemanes y de las fenetten y drakae francesas.
Diccionario de los seres míticos gallegos.
Antonio Ceniza, un activo divulgador de nuestra mitología, también afirma lo siguiente:
La Ribeira Sacra, el río Miño a su paso por los municipios lucenses de Chantada, Pantón y O Saviñao, muy bien pudo ser la cuna de los míticos hombres-pez, la legendaria raza de los xacios, unos seres acuáticos con forma humana que tanto podían vivir en la profundidades del río como en tierra firme. La existencia de estos genios protagonistas de los mitos de las aguas fluviales en Galicia fue recogida, a principios del pasado siglo, por Ramón Castro, cura párroco de Vilar de Ortelle, en las tierras altas de Pantón, en su, obra «Reseña histórico descriptiva de la parroquia de Vilar de Ortelle y su comarca, un pequeño compendio de cultura inmaterial», editado en 1929.
Antonio Ceniza.
Aunque en algunas representaciones tienen la mitad inferior de un pez y la mitad superior humana, en la mayoría son apenas distinguibles de seres humanos de extraordinaria belleza y capacidad de seducción.
… ¡Pobre do que se namoraba delas! ¡Pobres delas si se namoraban dun mortal! Os seus fillos acabarían afogados, irremisiblemente, no río, por non ser de ningún mundo…
… ¡Pobre del que se enamoraba de ellas! ¡Pobres de ellas si se enamoraban de un mortal! Sus hijos acabarían ahogados, irremisiblemente, en el río, por no ser de ninguno de los dos mundos…
Afonso Eiré, en su libro «Belesar, o orgullo de España»
Leyendas sobre xacias y xacios
Existen historias sobre estos seres desde hace siglos, y hay que decir que siempre están teñidas de miedo y de sangre. Las leyendas sobre las xacias y los xacios abundan en diferentes lugares de Galicia, entre los que se cuentan Chantada, Chouzán (Carballedo), Marce (Vilar de Ortelle, Pantón) y el regato do Bao, en Sober (Lugo).

Las leyendas sobre las xacias se cuentan entre las más arraigadas de la Ribeira Sacra y, aunque en algunas representaciones parecen sirenas, la práctica totalidad de estas narraciones les otorgan una forma casi humana (y muy atractiva). De hecho, algunas de las historias más conocidas narran el matrimonio de bellísimas xacias con humanos. Este es el caso de la popular leyenda que dejó registrada Ramón Castro, el cura de Vilar de Ortelle. Se trata de la historia de un pescador de Marce que, un día, buscando un lugar donde pescar, lo que encontró fue una xacia de una belleza asombrosa.
Existe en el río Miño una raza de seres llamados xacios, que tienen su guarida en los profundos pozos del río. Estos seres acuáticos presentan forma humana; así es que viven tanto en el interior del castro como en las aguas del Miño.
En una ocasión, un vecino de Marce, en Vilar de Ortelle vio una xacia. Era bella hasta el extremo y el hombre quedó cautivado. Ella le dijo que, si la bautizaba, quedaría desencantada y se casaría con él. La bautizó y se casaron. Los hijos que tuvieron eran muy aficionados estar en el agua y pasaban mucho tiempo bañándose en el Miño, hasta tal punto que su padre, en una ocasión, se enfadó mucho y les increpó diciendo: «¡Marchaos de aquí, hijos de una xacia!».
El matrimonio ya nunca fue feliz. Él estaba siempre de mal humor y las discusiones eran continuas, de manera que la xacia, cansada de la situación, decidió volver con su gente. Estos, sin embargo, en castigo por haberse hecho cristiana, la descuartizaron en el fondo del río. Cuando su marido, arrepentido, fue a buscarla, encontró los restos de su mujer flotando en la superficie del río, cerca del castro de Marce.
Leyenda extraida del Diccionario de los seres míticos gallegos.
También hay cuentos y dichos populares
Un cuento muy popular narra como una niña, Sabela, se hace amiga de una xacia. Compartían su tiempo cerca del agua, y, cuando la pequeña se tenía que marchar, su amiga le regala granos de trigo sarraceno. Estos acababan convertidos en pepitas de oro antes de Sabela llegase a casa. La xacia solo le había puesto una condición: que guardase su mutua amistad en secreto. Pero Sabela no lo hizo y no se la volvió a ver. La creencia popular es que la xacia mató a la pequeña y se la comió, por lo que existe la siguiente rima popular: “Sabeliña, Sabelón, fretida está en aceitón”.
Otra historia de las riberas del Miño nos cuenta como los xacios varones tenían la costumbre de salir del río con una forma totalmente humana para intentar seducir a las muchachas que volvían de la fiesta de San Juan. Según se dice, se les podía desenmascarar acusándolos de ser xacios. Lo que no tengo tan claro es que eso les fuese a servir de algo a las muchachas.
Si alguien conoce una versión más amplia de esta leyenda en concreto, me encantaría que me pusiese un enlace o una referencia como comentario de este mismo post. ¡Gracias!
Un poco de historia de xacias y xacios
Como hemos mencionado, Ramón Castro, párroco de Vilar de Ortelle (Pantón), escribió durante el siglo pasado (en 1929) una obra llamada «Reseña histórico descriptiva de la parroquia de Vilar de Ortelle y su comarca». Es en este libro en el que se recoge la leyenda «Hijas de una xacia».
Ramón Castro López , autor dun libro saído do prelo en 1929, que fala acerca da historia de Vilar de Ortelle (Pantón), dinos que algúns vellos acreditan ter testimuños da existencia de homes peixe no porto de Xermande, aló no río Miño. Mais non da mais datos deles agás seren entes anfibios semellantes os xacios, que de feito moran as augas do río.
Ramón Castro López, autor de un libro salido allá por el 1929, que habla acerca de la historia de Vilar de Ortelle (Pantón), nos dice que algunos viejos acreditan haber sido testigos de la existencia de hombres pez en el puerto de Xermande, allá en el río Miño. No dan más datos suyos, excepto que eran seres anfibios similares a los xacios que, de hecho, moran en las aguas del río.
Seres galegos das augas». Mitoloxía comparada, Xoan Xosé Teijeiro Rey
Según esta narración, la Ribeira Sacra acoge a una raza de seres acuáticos, mitad hombre, mitad pez, que habitan en pozos de Chouzán, Parleira o Curbacira. Estas criaturas míticas tal vez puedan remontar su origen a época celta y, en la actualidad, han inspirado canciones, poemas, e incluso un mural ubicado en el Colegio Público de Pantón.

A xacia Luviñas
Anxo Moure, un hombre que lleva luchando por los ríos de Galicia toda su vida, nos trae una visión de las xacias mucho más dulce de la acostumbrada. En su libro «La xacia luviñas» nos presenta a una xacia que está triste porque, según las propias palabras del autor «…. alguien ensuciará el río, alguien quemará el bosque…».

Según Anxo Moure «…las xacias son mujeres pez de agua dulce y les gusta que los ríos estén limpios…»
…os ríos tendes que escoitar cantar, as árbores tedes que abrazar, e moitas cariciñas tendes que dar…
Anxo Moure. A xacia luviñas.
FUENTES // Para escribir este post, me he basado en el libro «Diccionario dos seres míticos galegos», en la muy mencionada publicación “Reseña histórico-descritiva de la parroquia de Vilar de Ortelle y su comarca» de Ramón Castro, en el excepcional trabajo el trabajo “A lenda melusínica no folclore galego”, de Marcial Tenreiro, y en la publicación “A sociedade campesiña na mitoloxía popular gallega”, de Buenaventura Aparicio.
Y esta ha sido la historia de los xacios y las xacias
Si quieres seguir conociendo a las criaturas de la mitología de Galicia, aquí tienes muchas más:
- Los mouros, antiguos habitantes de estas tierras y constructores de castros y mámoas.
- La Santa Compaña, la reina de las procesiones espectrales.
- Las mouras, pequeñas deidades de los cuerpos acuáticos.
- La Sociedad del Hueso y la Procesión das Xas.
- Los trasnos, esos traviesos diablillos.
- Los tardos, los duendes más perversos.
- El olláparo, el cíclope de Galicia.
- Las lavandeiras, las lavanderas de la noche gallegas.
- El meniñeiro, el duende que cuida de los niños.
- El sumicio, un duende muy molesto.
- El diaño burleiro, el gran transformista.
- El papón, el ogro comeniños de nuestras tierras.
- El Urco, el Can do Mar.
- El nubeiro.
- La peeira dos lobos.
Y, si quieres conocerla a todas las criaturas fantásticas de la Península Ibérica, y no solamente a las que hay en este blog, te regalo un libro con, entre otros apartados, un extenso bestiario, compuesto por nada menos que 147 criaturas fantásticas de la Península Ibérica, a las que describo y ubico geográficamente. Solamente tienes que suscribirte a este blog. De esta manera, si quieres, te mantendré informado de las novedades con un breve correo electrónico que te llegará el viernes o el sábado. Y si no quieres, puedes darte de baja cuando quieras. ¡Pero el libro nadie te lo quita! No lo dudes. Hazlo. Me harás un poco más feliz.
Un abrazo enorme. Muchas gracias por leerme.
Sentid, vivid y no os rindáis nunca.
¿Quieres publicar este post en tu twitter?
Xacias y xacios; bellos, seductores… y peligrosos en extremo Clic para tuitear
2 ideas sobre “Xacias y xacios; bellos, seductores… y peligrosos en extremo”
¡¡Curiosa raza y terroríficas, pero alucinantes las leyendas e historias sobre xacios!! Me ha encantado conocerlos. ¡¡¡Un post genial y deseando recibir ya el siguiente, que sé que me va a gustar!!!
¡Muchísimas gracias, lobita!
Sí, te va a gustar el post del próximo viernes, pero antes os voy a dar una sorpresa.
Os voy a felicitar Ostara.
Te lo mereces todo. Eres genial. Un abrazo enorme.