Las sirenas de agua dulce extremeñas y sus fascinantes leyendas

Sirenas de agua dulce, indistinguibles de las típicas sirenas de mar en el apartado físico, pero muy diferentes en todos los demás aspectos. En Extremadura existen múltiples leyendas sobre estas bellas criaturas que viven en ríos, fuentes y pozas.

Sirenas de agua dulce, por LadyEvilArts
Imagen de LadyEvilArts

Estas criaturas no son mitad mujer y mitad pez por haber nacido así. No provienen de una raza de sirenas y tritones. Estas criaturas de las leyendas extremeñas fueron muchachas humanas, hijas de padres y madres humanos. De hecho, varias leyendas narran que se han convertido en sirenas a causa de una maldición materna.

Las serenas de Extremadura

En Las Hurdes se les llama serenas a estas sirenas de agua dulce. En esta bella tierra abundan las leyendas sobre preciosas mujeres con cola de pez que embrujan con su melodiosa voz y sus largos cabellos a los incautos que osan acercarse a sus territorios acuáticos.

Existe una anécdota muy curiosa, de esas que les gustan tanto a algunos. En el Parque Nacional de Monfragüe se conserva una antiquísima pintura rupestre que ha sido identificada como una sirena. Se la ha llamado la Sirena de Monfragüe. Hay que tener en cuenta que esta pintura rupestre es, por lo menos, dos mil años anterior al momento histórico en el que las sirenas mitológicas adoptaron su forma actual de mujer-pez.

La sirena de Villanueva de la Serena

Esta leyenda nos habla de una sirena que moraba en las mansas aguas del río Guadiana, junto a la actual Villanueva de la Serena. Cuentan que su belleza estaba por encima de las de su misma especie, teniendo el cuerpo de una diosa, los ojos verdes, la piel blanca y una larga cabellera castaña. La leyenda también afirma que poseía una dulce y melodiosa voz. Todos estos dones atraían continuamente a muchachos embelesados que acababan ahogados en las aguas del río.

Estatua de la sirena de la que estamos hablando.
Estatua de la sirena de Villanueva de la Serena.

Esta sirena tiene la particularidad de que puede ser vista por todo aquel que quiera verla. Solo hay que acercarse al parque de la Constitución, donde hay una estatua suya, u observar el escudo de la ciudad, en el que esta criatura figura desde, al menos, 1.583.

La leyenda de la sirena de Garrovillas de Alconetar

Se dice que esta leyenda tiene su origen en un mito tartésico. Parece ser que, hace ya mucho tiempo, una joven de esta localidad se enfrentó con su madre a causa de un hombre del que estaba locamente enamorada. La madre de la joven no aceptó a este pretendiente y, presa de la ira, le lanzó una maldición a su hija, condenándola a pasar el resto de su vida transformada en sirena.

Se dice que esta sirena sube a la superficie del tajo durante las noches claras de luna llena y seduce a los pescadores, que, embelesados por su belleza, mueren ahogados. Desde entonces, se culpa a esta sirena cuando aparece el cuerpo de un hombre flotando en las aguas del río.

Hermosa imagen de las sirenas de agua dulce

La Leyenda de La Cantamora

Cuenta esta leyenda que, en el siglo XIII, en la alcazaba de Usagre, vivía una bella mora. Esta era hija de un sultán, que la amaba y atesoraba tanto que solamente le permitía salir de las murallas una vez al mes y únicamente a una fuente cercana a por agua fresca. Una tarde, cuando la joven llenaba su jofaina en la fuente, coincidió con un joven cristiano y, por supuesto, ambos se enamoraron al momento.

Se vieron obligados a mantener su amor en secreto y se veían una vez al mes, cuando la bella mora salía de la alcazaba para ir a a por agua a la fuente. La alegría de la muchacha era muy grande cuando este momento se acercaba y su padre no tardó en darse cuenta de que estaba enamorada. Un día la siguió hasta la fuente y allí comprobó, enfurecido, como le demostraba su amor al joven cristiano.

El sultán esperó a que su hija se marchase y después ordenó matar al chico, ocultándole este hecho a su hija. Pero la luna, que acostumbraba a contemplar a los amantes, había sido testigo y le susurró a la bella mora, al oído, lo que había sucedido.

Esta, enloquecida por la pena, corrió hasta la fuente y allí se dejó caer en el agua. El fondo de la fuente se abrió como si se tratase de una boca oscura y negra y se tragó a la dulce doncella.

La leyenda dice que desde entonces, todas las noches de San Blás, la bella mora emerge de la fuente, convertida en sirena. Se pasa la noche cantando tristes canciones con su bella voz y peinando sus cabellos con peines de plata y marfil.

Dime tú, bella luna febrerina
si es cierto que en la noche de San Blas
cuando tu luz plateada la ilumina
se baña una sirena en «La Luná».
Dime amiga si es cierto que aparece
con sus peines de plata y de marfil,
si es verdad que su canto te adormece,
si su cabello es oro, si nácar su perfil.
Cuéntame amiga que quiere acompañarle,
burlando al vigilante toro negro,
llegarme hasta su lado, con mil artes
acariciar su cuerpo, tocarle sus cabellos.
 

Poema popular sobre La Cantamora
Magnífica imagen de una sirena

La leyenda de la sirena de la Fuente Vieja

La Cantamora no es la única sirena que vive en un pozo. Cristóbal Cansado y Antonio Gómez han recogido testimonios orales que afirman que en la Fuente Vieja (en Talavera la Real) vivía una hermosa sirena que acostumbraba a cantar cuando caía la tarde. Los campesinos se llevaban muy bien con ella y le dejaban peces en el brocal de la fuente. A la mañana siguiente sólo quedaban las espinas.

Los mayores del lugar aún recuerdan como las mujeres embarazadas acudían a la fuente para realizar el ritual de dejar caer piedras en ella, tal como hacían sus madres y sus abuelas. También los niños, que creían en la leyenda, intentaban vislumbrar a la sirena en las aguas de la fuente.

Terminamos con las leyendas de las sirenas de agua dulce de Extremadura

Es cierto, sí, pero las serenas son solamente el primero de los seres mitológicos específicos de Extremadura que aparece en este blog. El primero que solo está en Extremadura. Y tampoco son el último, porque todos sus compañeros acabarán aquí, en el blog. Además, le tengo muchas ganas ya al entiznau, así que es muy probable que sea el próximo.

Otros seres de la mitología extremeña que ya tienen su propio post en este blog son:

Y, si quieres conocerla a todas las criaturas fantásticas de la Península Ibérica, y no solamente a las que hay en este blog, te regalo un libro con, entre otros apartados, un extenso bestiario, compuesto por nada menos que 147 criaturas fantásticas de la Península Ibérica, a las que describo y ubico geográficamente. Solamente tienes que suscribirte a este blog. De esta manera, si quieres, te mantendré informado de las novedades con un breve correo electrónico que te llegará el viernes o el sábado. Y si no quieres, puedes darte de baja cuando quieras. ¡Pero el libro nadie te lo quita! No lo dudes. Hazlo. Me harás un poco más feliz.

Un abrazo enorme. Muchas gracias por leerme.

Sentid, vivid y no os rindáis nunca.

¿Quieres publicar este post en tu twitter?

Las sirenas de agua dulce extremeñas y sus fascinantes leyendas Clic para tuitear

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 ideas sobre “Las sirenas de agua dulce extremeñas y sus fascinantes leyendas”