Mabon es una de las fiestas paganas de la rueda de la vida. Concretamente, es la que celebra la entrada del otoño y la recogida de la cosecha. Es un tiempo de agradecimiento y de reflexión. También es un momento de equilibrio y de paz.

A esta festividad se la conoce con otros nombres como Fiesta de la Cosecha, Día del banquete, Fiesta de la vendimia…. Todos ellos son una referencia a la abundancia de los dones de la madre naturaleza.
¿Qué es Mabon?
Existen varios acercamientos a lo que representa Mabon:
- Es el momento en el que se iguala la duración del día con la de la noche, ya que esta fiesta se corresponde con el equinoccio de otoño en el hemisferio norte y el de primavera en el sur. Es, por lo tanto, un momento sagrado de equilibrio.
- Mabon está íntimamente relacionada con la recogida de la cosecha. Es una fiesta de despedida a la vida natural, ya que llega el invierno. Se dice que el dios “muere” cuando toda la cosecha es recogida. En Yule renacerá para iniciar otro ciclo.
- Mabon es un momento para festejar en agradecimiento por la generosidad de la tierra (la Diosa).
- Para los pueblos celtas, Mabon era el momento para alegrarse por todo el trabajo duro y bien hecho. Estas sociedades, tan vinculadas a la naturaleza, creían que junto con la cosecha se recogían las semillas que contenían la promesa de la nueva vida en la siguiente primavera.
En qué momento se celebra Mabon
Esta fiesta se celebra el 22 o el 23 de septiembre (en el Hemisferio Norte). Muchos lo celebran el 21 por culpa de una referencia errónea que existe en el Calendario Gregoriano, que ha sido utilizado en Estados Unidos y en Gran Bretaña desde 1753.
Es curioso que la celebración de Mabon fluctúe entre el 21 y el 23, porque tres días es precisamente la duración que tenía la festividad original.
Como ha sucedido con todas las fiestas importantes anteriores al cristianismo, la iglesia cristianizó su celebración bajo el nombre de Michaelmas, la fiesta del Arcángel Miguel, que se celebra el 25 de septiembre. La celebración empezaba al anochecer del día anterior, siguiendo la tradición celta de comenzar los días con la puesta de sol, característica que mantuvo esta celebración, ya cristiana, durante la Edad Media.

¿Cómo se celebra esta fiesta?
La gente se reúne en comunidad durante Mabon, con el fin de dar las gracias por las bendiciones de la naturaleza, representadas por la cosecha. En compañía de familia y amigos, se comparte los abundantes alimentos de temporada, como calabazas, manzanas y otros productos del otoño.
Hacer una hoguera es ideal para reunirse en torno a ella, y también se pueden realizar los siguientes rituales.
Símbolos y rituales de Mabon
La festividad de Mabon se caracteriza por tener muy patentes sus símbolos y sus rituales. Uno de los símbolos más destacados es el cuerno de la abundancia, también llamado cornucopia. Se trata de un símbolo universal de prosperidad y abundancia. Otro símbolo claro de Mabon es la manzana, que es considerada un símbolo de renovación, sabiduría e inmortalidad. Por último, símbolos de Mabon también son las hojas caídas, las bellotas, las castañas y las uvas.
Por otro lado, los rituales de Mabon enfatizan la importancia de estar en armonía con la naturaleza y agradecerle sus dones. También se enfatiza la unión entre las personas, que es muy fuerte durante Mabon.
Uno de estos rituales hunde sus raíces en tradiciones antiguas. Se trata, sencillamente, de salir a recoger manzanas. Puedes usar estas manzanas que has recolectado durante el ritual para hornear, cocinar o hacer ofrendas en un altar de Mabon. Otra tradición importante de esta época es la vendimia: recoger y pisar la uva.
Otra cosa que se puede hacer durante Mabon es encender una hoguera. El fuego simboliza el proceso natural de vida, muerte y renacimiento. Hay hogueras en la mayoría de las celebraciones de la rueda de la vida, pensarás. Sí, pero es cierto que una hoguera es una gran manera de unir a una comunidad. De esta manera, sí que tienen una comunión con ese sentimiento de comunidad que caracteriza a Mabon.
Las tres fiestas de la cosecha
Mabon es el segundo de los tres festivales de la cosecha que hay en la rueda de la vida. Los otros son Lugnasad y Samhain. Estas tres celebraciones tienen en común el agradecimiento a la naturaleza por la abundancia de sus dones.
Aunque la cosecha comenzaba a recogerse con la festividad de Lugnasad, es en Mabon cuando se agradecía por lo recogido, pidiendo una buena cosecha para el próximo año. Era tiempo de descansar luego de la ardua tarea.
En Samaín (Samhain), a fines de octubre, se finalizaba la cosecha y se almacenaban estos alimentos para lograr sobrevivir al invierno.

El mabon de la mitología galesa
El nombre de Mabon procede de «Mabon ap Modron», un personaje de la mitología celta. Su nombre proviene de la palabra galesa que significa “buen hijo” y es símbolo del principio masculino de la fertilidad.
Etimológicamente, «Mabon» se deriva de «Maponos», que significa «Gran Hijo», de la raíz proto-celta *makwo-, «hijo». «Modron» se deriva de «Mātronā» (una diosa), que significa «Gran madre», del proto-celta *mātīr, «madre».
También es un personaje muy utilizado en la literatura galesa, un miembro de los guerreros del rey Arturo. A menudo se le equipara con el héroe demetiano Pryderi, y puede estar asociado con un personaje artúrico menor, Mabon fab Mellt.
Por lo tanto, es el «hijo divino» de Modron «madre divina» y de Gwyn ap Nudd. Es el dios de la juventud y también de la caza y la pesca. Se le conoce sobre todo en el noroeste de Gran Bretaña y su culto se extiende principalmente a lo largo del área del muro de Adriano. Conocido por sus inscripciones romano-celtas, se le considera equivalente al dios romano-británico Maponos, al irlandés Angus y al grecorromano Apolo.
Las festividades de la rueda de la vida

En el calendario celta hay ocho fiestas, cuatro de ellas más grandes e importantes; todas acordes a los ciclos agrícolas y ganaderos. Cada una tiene su significado. Estos eventos son:
- Samaín: Esta, que dura tres noches con sus días, mientras la luna está llena en el cielo, es una gran fiesta y es un momento de transición. Con samhain comienza un nuevo año y lo hace por su mitad oscura.
- Yule: El solsticio de invierno, Yule, tiene lugar entre el 21 y el 22 de diciembre (en el hemisferio norte). En esta noche, la más larga del año, se celebra el momento a partir del cual la luz comienza a recobrar su poder.
- Imbolc: A comienzos de febrero nacían los corderos y las ovejas producían más leche. Era el momento de consagrar los rebaños a la diosa que le da nombre a esta fiesta, y de solicitarle la fertilidad de los campos, de los animales y de las propias mujeres.
- Ostara: En esta fiesta se le da la bienvenida a la primavera y se anticipa la llegada de la vida, que tendrá lugar durante la importantísima Beltane.
- Beltanne: Es un evento muy importante. Significa «Fuego brillante» o «El buen fuego» y es, junto con Samaín, una de las dos fiestas más importantes de la rueda de la vida. También es uno de los tres festivales del fuego que hay en el calendario de los celtas y con él nace, de forma oficial, la parte luminosa del año.
- Litha: Es la fiesta que hoy nos ocupa.
- Lughnasad. Significa «las bodas de Lugh» y es la fiesta que nos ocupa rn estos momentos.
- Mabón: La que nos ocupa es una fiesta alegre y tranquila que da la bienvenida al otoño. En ella la gente se reune en comunidad y agradece los dones de la madre naturaleza.
Con Mabon cerramos el ciclo de la rueda de la vida
Es una rueda, y, por lo tanto no tiene fin, pero el primer post sobre una fiesta celta en este blog fué el de Samaín del año pasado, así que… hoy cerramos un ciclo.
Por lo tanto, por ahora, me despido.
¡Muchas gracias por leerme!
Ya sabéis. Sentid, vivid…
Y no os rindáis nunca.
¿Quieres publicar este post en tu twitter?
Mabon, la fiesta de la gratitud y el equilibrio Clic para tuitear
2 ideas sobre “Mabon, la fiesta de la gratitud y el equilibrio”
¡Sin duda, estos post son un verdadero regalo! Me encanta recordar cada festividad y su significado, para valorar cada estación, nuestros orígenes… ¡tantas pequeñas cosas increíbles!
¡Genial descubrir también su significado en la mitología galesa! Y la conclusión, con el pequeño resumen de cada una. ¡Un placer leerte! ¡Un abrazo y feliz Mabón!
¡Feliz Mabon y muchísimas gracias! 😊🤗🤗🤗