Terror en las costas noroccidentales: el home marin y los homes mariños

El home marin es el más terrible de los monstruos acuáticos de la mitología asturiana, aunque también está presente en la gallega. Su relación con los homes mariños de la mitología gallega es muy cercana. Hoy hablaremos de todos ellos.

Comenzando por el home marin, podemos decir que es un ser muy grande, aunque sin llegar a ser gigantesco. Tiene escamas por todo el cuerpo, una terrible dentadura verdosa y abundantes cabellos desgreñados con la apariencia de algas.

Ilustración del home marin. Sencilla pero efectiva.

Sus primos gallegos, los homes mariños, son más pequeños y mucho más numerosos. De ellos se dice que se alimentan de niños y que, siempre que pueden, mantienen relaciones sexuales con las muchachas que se encuentran.

El home marin

El mito del home marin es de probada antigüedad y se ha extendido de Asturias a Galicia y también, en menor medida, al resto de la Cornisa Cantábrica.

Desde el Vigo de Asturias hasta Llanes y Vegadeo se le conoce como «El marín». En Tineo creían que subía uno desde el mar en los días de tormenta, atacando mozas y matando el ganado. La creencia en este ser ganó peso después de que apareciese una joven «esfondada» y muerta violentamente en una aldea tinetense.

También se cuenta en El Franco la historia de un home marin que se dedicaba a espiar a las mozas que iban a una fuente situada cerca de la playa. En cuanto alguna se quedaba sola, se hacía con ella. Según el autor, este monstruo fue apresado y murió de inanición tras negarse a comer de manera prolongada.

Marcelino Fernández nos habla de otro home marin capturado en la Asturias que limita con Galicia. Este murió de pena al verse privado de la libertad. Este erudito narra lo siguiente: «En los días de galerna, se le oía proferir grandes risotadas y gritos mientras esbatuxaba las aguas, haciendo salir grandes chorros de agua salada por el bufón de Porcía que chiscaba todos los eiros».

¿Cómo es el home marin?

Algunos alegan que este monstruo tiene semejanza con el hombre-pez de Liérganes, por ser mitad humano y mitad pez y tener el cuerpo cubierto de escamas. Pero ahí acaba todo el parecido, porque el home marin es una criatura horrible y terrible, a la vez que enorme y cruel.

Es notable su parecido con los tritones de la mitología griega, aunque, una vez más, también presenta abundantes diferencias. Físicamente, podríamos describirlo como una criatura humanoide enorme y muy repulsiva que vive en las cuevas próximas a la mar. Cuando se aventura tierra adentro, se dedica a atacar a las mozas, a quemar los pajares y a hacer un sinnúmero de otras fechorías.

Los habitantes de Tineo decían que su llegada era precedida de fuertes vientos y que siempre se lo veía desnudo.

Ilustración del home marin. De Javier Prado, de su obra Monstruos Ibéricos.
Ilustración de Javier Prado, de su obra Monstruos Ibéricos.

El carácter del home marin

El home marin es una criatura completamente desalmada. Sus incursiones en los pueblos de las costas del noroeste de la península han sido muy temidas desde antiguo.

Esto se debe a que nunca se ha contentado con devorar a la gente: se ha dedicado a hacer el mal en todas sus facetas. Desde hace mucho tiempo, se le han atribuido actos tales cómo quemar granjas, graneros y pajares y romper las redes de los pescadores.

Actúa de manera esporádica y hay quien dice que es un único individuo. Otros afirman que, aunque poco abundantes, son toda una terrible raza de seres que viven en las cuevas de la costa. De allí salen para devorar marineros, pastores, rebaños o cualquier otra persona que se ponga a su alcance.

En su faceta marítima, merodea por las costas en busca de barcos pesqueros. Una vez los encuentra, le divierte romper sus aparejos de pesca y sus redes. También aprovecha las tormentas para destrozar los barcos antes de que puedan volver a puerto. A los marineros los deja naufragar en mitad del mar.

En Tineo, dónde este ser mítico tiene mucha fuerza, se dice que el home marin puede remontar el cauce de los ríos y surgir de sus aguas para abusar de las mozas que tienen la desgracia de cruzarse con él.

Un poco de historia

A pesar de que la antigüedad de este ser mítico está documentada y fuera de toda duda, algunos folkloristas han querido vincular su procedencia a ciertas leyendas medievales europeas, como la muy conocida de «Cola-Pesce», «Nicolás Pesce», etc…

Si hablamos de nuestra península, como ya hemos dicho, se suele vincular al home marin con el llamado «hombre-pez de Liérganes». Esta leyenda cuenta la historia de Francisco de la Vega Casar, un joven cántabro que se cayó al mar y desapareció sin dejar rastro, reapareciendo tres años después en Cadiz, en el interior de un pez enorme.

Había perdido la capacidad de hablar, pero alguien lo reconoció y lo llevaron a su pueblo natal. Una vez allí, comenzó a mejorar y a comportarse, poco a poco, como un ser humano. Sin embargo, un día desapareció para no volver a ser visto.

Llama la atención que el padre Feijoo, auténtico azote de las creencias irracionales de sus contemporáneos, corrobora la veracidad de esta historia.

Ilustración del home marin

Los homes mariños

El home marín es es muy asturiano, a peser de estar presente en la mitología de Galicia. Sin embargo, sus primos pequeños, los homes mariños, son completamente gallegos. De ellos se dice que se alimentan de niños y que, siempre que pueden, mantienen relaciones sexuales con las muchachas que se encuentran.

Nota del autor: Entiendo que a la fuerza.

De estas relaciones pueden llegar a nacer unos seres que parecen humanos, pero que tienen algunas señales de la criatura mítica que los engendró, cómo escamas en algunas partes de su cuerpo. Lo que siempre presentan es un gusto y una afinidad natural con el agua.

Antonio de Torquemada en Jardín de flores curiosas, habla de los hombres mariños o tritones gallegos. El padre Feijóo les da credibilidad. Jerónimo del hoyo, canónigo compostelano del siglo XVII, refiere en sus Memorias del Arzobispado de Santiago varios casos de hombres marinos de las rías coruñesas. Y cuenta cómo en una de las playas de La Coruña vieron peces con figura de hombre, si exceptuamos el hecho de que tuviesen las manos y los pies un poco torcidos por andar siempre nadando al estilo rana.

En cabeza, pecho y espalda tienen unas espinas negras muy delgadas que parecen pelos. Decían los marineros que su presencia era augurio de mucha pesca, que son amigos de los humanos y que hay que darles pan.

Manuel Martín Sánchez. Seres míticos y personajes fantásticos españoles.

Una última curiosidad: los hombres-pez y un poco de mitología comparada

En la rica mitología de Galicia tenemos a los xacios y las xacias, que són hombres y mujeres pez de los ríos, aunque en la mayoría de sus leyendas viven únicamente en el Miño. Hoy hemos comprobado que también tenemos a los homes mariños, que son criaturas con similitudes a los xacios, pero que viven en el mar.

Sin embargo, la mitología gallega es tán extraordinaria que podemos mencionar una última curiosidad: un ser bastante estrambótico.

En un punto indeterminado del río Miño, al parecer por Lugo, un hombre-pez cruza a diario la corriente montado en un arca y con un gorro rojo en la cabeza. No sabemos si es un xacio ni qué guarda en el arca, pues si es un hombre pez no la necesita para cruzar el río. No se debe dudar de su existencia. Está confirmada por el mayor de los escépticos: don Benito Feijoó.

Los distintos hombres pez de Galicia son parientes de los tritones de la antigüedad y de los mer-men británicos. Los merrow irlandeses tienen dientes verdes y pelos y brazos cortos, como aletas. Viajan por el agua con la ayuda de un gorro rojo. También son hombres-pez los neckers neerlandeses, los daoine-mara escoceses, los havman escandinavos. Los nökke nórdicos, en cambio, llevan sombrero verde.

Por otra parte, los genios de agua dulce septentrionales llevan siempre un gorro rojo y tienen los dientes verdes. Así, los stromkarl alemanes, los nixen alemanes y escandinavos, los fossegrim noruegos y los nikkisen de la Isla de Man, que pueden ser marinos.

Ramón Castro Lopez, párroco de Vilar de Ortelle, en Pantón (Lugo), autor de una monografía sobre la historia de esta parroquia, publicada en 1929, da noticia de las xacias y de los xacios del rio Miño, y los identifica con los hombres-pez. También asegura que era tal la creencia de algunos ancianos en la existencia del hombre-pez que juraban y perjuraban haberlo visto en el puerto de Sernande.

Diccionario de los seres míticos gallegos. Xoan R. Cuba y Antonio Reigosa.

Esta cita del Diccionario de los seres míticos gallegos me ha parecido muy interesante a causa de sus retales de mitología comparada. Sin embargo, no debe tomarse como palabras mías, pues no estoy de acuerdo en varias cosas. La más sangrante es que todos los seres míticos de agua dulce tienen los dientes verdes y un gorro rojo. Las xacias y los xacios de Galicia no tienen ni una cosa ni la otra. Tampoco las tienen las sirenas de agua dulce extremeñas.

Y hasta aquí hemos llegado con estos terrores acuáticos asturianos…

Si te interesan las criaturas de la mitología de Asturias, en este blog puedes conocer a bastantes más:

… y gallegos.

Si lo que quieres es seguir conociendo a las criaturas de la mitología de Galicia, has venido al blog adecuado. Aquí tienes muchos más retazos de este amplio entramado.

Además, si quieres echar un ojo a TODAS las criaturas fantásticas que hay en este blog, aquí las tienes: Criaturas fantásticas en Desde Iliddiam.

Y, si quieres conocerla a todas las criaturas fantásticas de la Península Ibérica, y no solamente a las que hay en este blog, te regalo un libro con, entre otros apartados, un extenso bestiario, compuesto por nada menos que 147 criaturas fantásticas de la Península Ibérica, a las que describo y ubico geográficamente. Solamente tienes que suscribirte a este blog. De esta manera, si quieres, te mantendré informado de las novedades con un breve correo electrónico que te llegará el viernes o el sábado. Y si no quieres, puedes darte de baja cuando quieras. ¡Pero el libro nadie te lo quita! No lo dudes. Hazlo. Me harás un poco más feliz.

Un abrazo enorme. Muchas gracias por leerme.

Sentid, vivid y no os rindáis nunca.

¿Quieres publicar este post en tu twitter?

Terror en las costas noroccidentales: el home marín y los homes mariños Clic para tuitear

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 ideas sobre “Terror en las costas noroccidentales: el home marin y los homes mariños”