Mouras, xanas y demás náyades; las bellísimas ninfas del agua

Mouras, janas, moiras encantadas, donas, encantos, xanas, xianas, inxánganas, anjanas, lamias, dones d’iagua, fadas, moras, moricas encantadas, encantarias. Todas ellas son familia.

Los cuadros de mouras y otras ninfas de los ríos son muy abundantes
Existen pinturas y representaciones de estas criaturas desde antiguo.

Estas bellas criaturas tienen una presencia fortísima en las mitologías de la Península Ibérica y forman un conjunto de seres mitológicos que comparten unos claros rasgos morfológicos e idiosincrásicos.

Las mouras son náyades

Hablemos de náyades, las ninfas de los cuerpos acuáticos de la rama grecorromana del gran árbol indoeuropeo. En nuestra península reciben diferentes nombres en la mitología de cada región, donde son consideradas criaturas diferenciadas. De esa manera, tenemos:

1 Las mouras gallegas.

2 Las xanas asturianas.

3 Las janas leonesas o cántabras.

4 Las lamias, o lamiak vascas.

5 Las fadas, moras o moricas encantadas aragonesas.

6 Las moiras encantadas portuguesas 

7 Las dones d’aigua catalanas. 

8 Las alojas del extremo oriental del Pirineo.

Todas ellas son protagonistas de multitud de relatos folclóricos, transmitidos de manera mayoritariamente oral en las zonas antes citadas. Eso les da un sello de autenticidad y de antigüedad, identificándolas como criaturas fantásticas de nuestro folclore con siglos e incluso milenios de historia.

Las sociedades matriarcales de la cornisa cantábrica rendían culto a la gran diosa, a la naturaleza y a sus elementos ya en el tercer milenio antes de nuestra era. La llegada de los celtas, esos grandes amantes y adoradores de la naturaleza, no pudo sino darle mas fuerza a estas ideas.

Bellas y seductoras

Todas estas criaturas son habitantes de las aguas dulces y puras. Habitan en ríos, en regatos, en fuentes y, en general, en cualquier cuerpo de agua situado en un entorno natural y boscoso.

Las mouras y las demás ninfas de las mitologías de la península tienen atributos comunes muy claros.
Las mouras y las demás ninfas de las mitologías de la península tienen atributos comunes muy claros.

Las diferentes mitologías de la península las describen como mujeres jóvenes y extraordinariamente hermosas que viven en estos cuerpos de agua. A menudo incluso están ligadas a ellos por medio de un hechizo. Entre sus pasatiempos se cuentan divertirse cantando y bailando, y también peinar sus hermosas cabelleras con sus característicos peines de oro.

Hermosas ninfas que, en el río metidas,

contentas habitáis en las moradas

de relucientes piedras fabricadas

y en columnas de vidrio sostenidas.

Garcilaso de la Vega

Otros actos menos inocentes serían seducir a hombres mortales, tener hijos con ellos y cambiar a estos bebés por los de mujeres humanas para que estas se los cuiden.

To madre te espera,

to padre te llama;

los ñeños tan solos

y tú con  la xana.

Cancioncilla popular asturiana.

Las mouras gallegas

En la mitología de Galicia las mouras (también conocidas como madamas, donas o encantos), son mujeres bellísimas de cabellera rubia rojiza, ojos azules y piel blanca. Van vestidas de blanco y habitan en las fuentes y en los ríos, como todas sus primas y hermanas de las mitologías peninsulares, pero también en castros, mámoas y ruinas de antiguos monumentos, en donde guardan valiosísimos tesoros. 

Las mouras de galicia tienen relación con las serpientes y en algunos relatos son morenas.

Se las describe como criaturas encantadoras y muy seductoras, teniendo grandes cualidades para el canto y para el baile. Los hombres mortales son seducidos fácilmente por ellas, aunque, por otro lado, las mouras también puede llegar a enamorarse. Este caso se da sobre todo si el hombre humano es capaz de romper la fada, es decir, el encantamiento que aprisiona a la moura.

Las mouras y sus leyendas

También pueden transformarse en diversos animales, entre los que destaca la serpiente o culebra. En Chan da Moura (Rivadavia, Ourense) existe la leyenda más conocida de una moura que se transforma en serpiente.

En esta historia, una moura acostumbraba a peinar sus cabellos con un peine de oro sin que nadie se atreviese a acercarse, hasta que un joven lo hizo. Entonces ella le habló de su encantamiento y le ofreció sus tesoros si la desencantaba. Le dijo que tendría que ir a verla por la noche y que ella aparecería con la forma de una serpiente y con un clavel en la boca. Le aconsejó que no tuviese miedo, que se dejase hacer y después le sacase el clavel de los labios.

El mozo acudió a la cita y la moura, transformada en serpiente, se le apareció y comenzó a enroscarse alrededor del cuerpo del joven. El miedo venció al humano en el último momento y no consiguió retirar el clavel. Entonces la serpiente murió y se escuchó un terrible ruido en las montañas.

Las otras mouras gallegas

Lo normal es que las mouras gallegas respondan a las características que hemos mencionado, pero entre tantas leyendas hay excepciones.

En el castro de Santiago de Tortoreos (Las Nieves, Pontevedra), la moura sale a peinar su blanco pelo. En cambio, en el castro de Illón (Saviñao, Pontevedra) son descritas como esposas de los mouros siendo sus cabellos largos y negros.

Existen, pues, en algunas leyendas, otro tipo de mouras que son morenas y tienen una fuerza formidable. Pueden desplazarse por el aire llevando enormes piedras megalíticas sobre la cabeza, al mismo tiempo que hilan con una rueca o llevan un niño en brazos.

Las mouras también pueden ser morenas y tener una fuerza formidable
Ilustración de Guillermo de la Peña

A este segundo tipo de mouras se las relaciona, al igual que los mouros, con la construcción de megalitos, castros y otras construcciones prehistóricas. Podrían ser la imagen superviviente de una diosa antigua, una diosa de la naturaleza.

Mouras, mouros y otros bichos

Las mouras, aunque comparten nombre y aparecen a veces como sus mujeres, son criaturas bien diferentes a los mouros, tanto en el color de la piel como en personalidad. Son realmente dos seres completamente distintos.

Si quieres saber más sobre los mouros, aquí tienes un interesante artículo de este mismo blog:

«Las mejores leyendas son las que hablan de los mouros»

Sin embargo, si os sucede como a mí y os apasiona la rica mitología de esta misteriosa y hermosa tierra, hay muchas más entidades legendarias gallegas a las que he dedicado un artículo. Aquí las tenéis:

Si lo que queréis es conocer a los seres míticos de cualquier otra mitología de la península o bien de cual quier otra nación celta, podéis encontrarlas todas aquí:

Criaturas fantásticas

Y, si quieres conocerla a todas las criaturas fantásticas de la Península Ibérica, y no solamente a las que hay en este blog, te regalo un libro con, entre otros apartados, un extenso bestiario, compuesto por nada menos que 147 criaturas fantásticas de la Península Ibérica, a las que describo y ubico geográficamente. Solamente tienes que suscribirte a este blog. De esta manera, si quieres, te mantendré informado de las novedades con un breve correo electrónico que te llegará el viernes o el sábado. Y si no quieres, puedes darte de baja cuando quieras. ¡Pero el libro nadie te lo quita! No lo dudes. Hazlo. Me harás un poco más feliz.

Un abrazo enorme. Muchas gracias por leerme.

Sentid, vivid y no os rindáis nunca.

¿Quieres publicar este post en tu twitter?

Mouras y xanas; las bellísimas ninfas del agua Clic para tuitear

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *