El busgosu es la criatura de los bosques más famosa e importante de la mitología asturiana. Es, de hecho, «El señor de los bosques», siendo físicamente muy parecido a los faunos descritos en la mitología clásica, pero diferenciándose enormemente en su carácter y costumbres.

Esta criatura recibe varios nombres. Busgosu es el más común de todos ellos, aunque en Tineo se le llama peludu e incluso, en la zona alta de este mismo consejo, murgotsu.
Sin embargo, y aunque comparte algunas características con ellos, no se trata de la misma criatura que el musgoso cántabro o que el mofosu citado por R. Barangaño.
Dicen Aurelio de Llano y Constantino Cabal que este ser es una incorporación reciente al bestiario del folclore asturiano. Yo no lo puedo saber, pero creo que el folclore es algo vivo. Por lo tanto, no estoy de acuerdo con la opinión de algunos en que deba ser rechazado. Creo firmemente en que debe ser diferenciado de las criaturas que habitan y evolucionan en nuestras leyendas desde hace milenios, pero sin ir más allá.
El folclore, como el idioma, está sujeto a un crecimiento y a un cambio. Si no fuese así, tendríamos listas y descripciones de nuestras criaturas fantásticas en vitrinas, en los museos.
El busgosu en carne y hueso
Ya hemos dicho que sus características físicas son prácticamente las mismas que las del fauno griego. Por lo tanto, se trata de un ser peludo, muy parecido al ser humano desde la cintura hacia arriba y con patas y pezuñas de cabra en su parte inferior. En su frente, dos cuernos que son de cabra en la mayoría de las descripciones. Suele tener larga barba y, aunque es un corredor inalcanzable, muchas descripciones dicen que camina apoyado en un cayado.

Rogelio Jove y Bravo dice de él: «Es un genio protector de los bosques y de los seres que en ellos habitan», y lo describe como un fauno que pasea su melancolía por las soledades de la espesura, y que se aparece de vez en cuando ante aquellos que se extravían en los bosques, para enseñarles el camino. Su cabeza está coronada por una espesa cabellera, de la que brotan dos cuernos retorcidos, como los de las cabras; el rostro, los brazos y el torso son humanos.
Isti fauno selváticu y cerdosu,
de los bosques guardián inofensivu,
tien pezuñes y-tien cuernus de chivu
pero y mansulin y cariñosu.
Suel con el cazador ser rencorosu,
pero al viaxeru que no i da motivu,
enseñai el camin; ye compasivu,
el xeniu de les selves, el Busgosu.
F. González Prieto.
El busgusu, amo y señor del bosque
En Asturias, el busgosu es el señor y el guardián del bosque por antonomasia, amo y protector no discutido de toda su flora y su fauna. Vive en lo más profundo de la espesura, se dice que en cuevas. Vive tranquilo, pero hay ciertas cosas que no le gustan. Estos elementos son los cazadores, los leñadores y los pesados a los que se les da por perseguirle.

En efecto, si alguien se encuentra al busgosu y se pone a persiguirle, no conseguirá nada bueno. En primer lugar, no se le puede alcanzar. Además, no es buena idea intentarlo, pues si se insiste demasiado, el busgosu es perfectamente capaz de hacer caer a sus perseguidores hasta el fondo de un barranco.
Por otro lado es cierto que esta criatura a menudo se pone manos a la obra para sabotear y obstaculizar a cazadores, leñadores y pescadores.
Esto nos lleva a sus dos facetas: la agresiva y la caritativa. Cada una de estas facetas está más marcada según viajemos al este o al oeste. Así pues, tenemos que diferenciar el busgosu del occidente de Asturias con respecto al del oriente de Asturias, de Cantabria incluso.
El busgosu del oeste
En el occidente de Asturias el Busgosu es mucho más agresivo y malintencionado. Sigue siendo el señor del bosque y de todo lo que habita en él, pero se transforma en un enemigo encarnizado de leñadores y cazadores. Emprende acciones agresivas contra ellos, que ván desde hacer que se pierdan en los bosques hasta provocar su muerte al hacer que se despeñen por acantilados.
Otra de estas facetas agresivas y negativas es la de raptar a las mujeres de las aldeas para llevarselas a su cueva y gozar de ellas, dejándolas en muchos casos embarazadas y contagiándoles, en otros, enfermedades mortales.
El busgosu del este
En el oriente de Asturias, sin embargo, el busgosu presenta aspectos más positivos, sin duda debido a la influencia del musgoso cántabro. Aquí, el señor de los bosques es un ser bondadoso y benefactor que guía a los pastores cuando se pierden y ayuda a arreglar las cabañas de alta montaña que han sido derrumbadas por los temporales en invierno.
La leyenda negra del busgosu
En algunas regiones de Asturias se dice que este ser perseguía a las mujeres y se las llevaba a su caverna para tener sexo con ellas. De esa manera, muchas veces las dejaba embarazadas y, a menudo, les contagiaba tisis o enfermedades de transmisión sexual, que muchas veces eran mortales. Existen registros completamente serios del siglo diecisiete y dieciocho en los que como causa de la muerte aparece diagnosticado el trato sexual con uno de estos seres.
A mí esto me parece un recurso muy conveniente para las mozas de aquella época que tenían algún percance en el terreno sexual.
Y hasta aquí ha llegado este señor de los bosques
Sin embargo, si te interesan las criaturas de la mitología de Asturias, en este blog puedes conocer a bastantes más:
- Las xanas, bellas deidades de los cuerpos acuáticos.
- El cuélebre, la serpiente alada de Asturias.
- La güestia, la terrorífica procesión espectral asturiana.
- El carru de la muerte, que viene a recoger las almas de los difuntos.
- Las ayalgas, esas tristes y fascinantes damas encantadas.
- Las lavandeiras, las lavanderas de la noche gallegas y asturianas.
- El papón, el ogro comeniños de Asturias.
- La zamparrampa, barranca, parranca o zanca parranca
- El Urco, el Can do Mar gallego y asturiano.
Además, si quieres echar un ojo a TODAS las criaturas fantásticas que hay en este blog, aquí las tienes: Criaturas fantásticas en Desde Iliddiam.
Y, si quieres conocerla a todas las criaturas fantásticas de la Península Ibérica, y no solamente a las que hay en este blog, te regalo un libro con, entre otros apartados, un extenso bestiario, compuesto por nada menos que 147 criaturas fantásticas de la Península Ibérica, a las que describo y ubico geográficamente. Solamente tienes que suscribirte a este blog. De esta manera, si quieres, te mantendré informado de las novedades con un breve correo electrónico que te llegará el viernes o el sábado. Y si no quieres, puedes darte de baja cuando quieras. ¡Pero el libro nadie te lo quita! No lo dudes. Hazlo. Me harás un poco más feliz.
Un abrazo enorme. Muchas gracias por leerme.
Sentid, vivid y no os rindáis nunca.
¿Quieres publicar este post en tu twitter?
El busgosu, protector de los bosques de Asturias Clic para tuitear
2 ideas sobre “El busgosu, protector de los bosques de Asturias”
Muy curioso el busgosu, sus particularidades y su leyenda negra!! Siempre descubriendo nuevas criaturas legendarias en este fantástico rincón de fantasía! ! Me encanta! Mil gracias!!
¡Hola!
Es muy curiosa y controvertida la figura del busgosu. No deja de llamarme la atención que esos grandes investigadores ataquen su antigüedad cuando hay documentos del siglo XVII en los que se documentan muertes a causa de tener sexo con un busgosu.