El Segador es la undécima novela de esa maravillosa macrosaga llamada Mundodisco y está considerada la segunda novela de la «saga de la Muerte». También es la primera novela de Mundodisco que yo, personalmente, no considero una gran novela. ¿Sorprendidos? ¿Creíais que siempre digo que todas las novelas son buenas? Pues es al revés. Sucede solo reseño las novelas que considero buenas.

¿Por qué le hago un post a esta, entonces? Pues porque me he comprometido a reseñar todas las novelas de Mundodisco, tanto las buenas como las no tan buenas, y esta pertenece, según mi opinión, a la segunda categoría.
¿Y de qué va El segador?
Pues el argumento es uno de sus puntos flojos. A mí me parece muy cogido por los pelos. Os explico, a ver qué opináis:
Aparecen unos individuos universales para los que el tiempo y el espacio no significan nada. Son llamados «los auditores de la realidad». Según el planteamiento de la novela, no deberían tener identidades independientes. De hecho las odian. Sin embargo, mientras leemos podemos ver claramente que sí las tienen. Pues bien, estos individuos tienen poder sobre todos los mundos existentes y deciden que la muerte del Mundodisco es culpable de haber desarrollado una personalidad.
Por ello, la condenan a morir. Pero no la matan, sin embargo, sinó que, con gran torpeza e incompetencia, convierten a la muerte en un ser mortal, dándole un determinado tiempo de vida, como todo el mundo. Con esto lo que consiguen es que la muerte abandone su trabajo (sabe que la han «despedido») para dedicarse a vivir, a «pasar su tiempo», como dice ella. Bueno, él, porque a la muerte, que había sido tratada con el femenino en las diez novelas anteriores, ahora de repente es un individuo masculino.
Lo que logran los auditores de la realidad con esto es que no haya muerte, porque nadie hace su trabajo. Si, si. Eso quiere decir que la gente del Mundodisco a la que le llega su hora no se muere «del todo». Como nadie se lleva su alma, se convierten en no muertos.
En eso consiste esta novela: por un lado, los magos de la Universidad Invisible investigan e intentan solucionar este gran problema en un Ankh-Morpork enloquecido. Por el otro, nuestra vieja amiga la Muerte se ha ido a vivir al campo, a un pueblo pequeño en el que trabaja como ayudante de una anciana.

¿La segunda novela de la saga de la muerte… o la quinta de la saga de los magos?
El segador siempre ha estado considerada como la segunda novela de la «saga de la muerte», que es una de las cuatro sagas principales entre las que se dividen las novelas del Mundodisco. Ahora bien: más de la mitad del texto de la novela corresponde a la extensa trama que tiene a los magos como protagonistas. Si no me equivoco, esta abarca mucho más volumen de texto que los pasajes protagonizados por la muerte.
Hablemos un poco de esto: Windle Poons, el mago más anciano de la Universidad Invisible, un personaje ya conocido por los lectores de las anteriores novelas, fallece. Como nadie se lo lleva, vuelve a su cuerpo y se convierte en un poderoso zombie. A partir de ese momento, el resto de los magos de la universidad van a intentar que Windle pase a mejor vida de una manera u otra.
Windle Poons
Pues sí, Windle Poons comienza la novela siendo el mago más anciano de la Universidad Invisible, y la continúa siendo… un zombie. No os engañéis, no estoy hablando de un personaje secundario. Estoy hablando del personaje que lleva el peso de la narración. En mi opinión, mucho más que la propia Muerte. No sé si él solo tiene más texto que el bueno de Tom Puerta, pero entre él y los demás magos, seguro que le ganan de largo.
En realidad, la trama de la Muerte, si la aíslas, es muy sencilla y muy poca cosa. La trama más enrevesada, compleja y extensa de la novela la llevan a cabo los magos, con Windle Poons a la cabeza y el ya conocido Mustrum Ridcully siguiéndole de cerca.
Lo malo de El segador
En mi opinión, el mayor fallo que tiene esta novela es que uno de sus grandes conflictos es confuso y no llegan a explicarlo de manera coherente en ningún momento. Me refiero a el «¿Qué está pasando?» que está de fondo en todo el texto protagonizado por los magos: miles de objetos extraños que aparecen, la explicación que le dan en la narración, cómo actúan hacia el final de la novela (creando una especie de centro comercial así, por las buenas, sin ningún tipo de sentido. Cuando os leáis la novela sabréis a que me refiero).
En efecto: aunque la novela es entretenida, la he leido, en su mayor parte, con la sensación de estar perdido, de no saber lo que sucede. Y es porque ese gran conflicto no se mantiene en pie (ni de manera realista, ni de manera fantástica, ni de manera cómica). Es por eso que el texto en ningún momento es capaz de explicarlo de una manera coherente y que pueda ser entendida.

Lo bueno de El segador: la muerte de las ratas
Una de las cosas buenas que nos trae esta novela es el nacimiento en el Mundodisco de la Muerte de las Ratas. ¿Cómo sucede? Pues, desde siempre, nuestra vieja amiga la Muerte se ha estado ocupando de llevarse las almas de todas las criaturas vivas. Ah, pero cuando se va de vacaciones dejando su puesto vacante se genera un desequilibrio y un vacío. Tras un tiempo, comienzan a aparecer otras muertes, las muertes de cada ser vivo por individual. Entre ellas, la Muerte de las ratas.
Al final de la novela, todas estas muertes dejan de existir… todas menos la Muerte de las ratas y la Muerte de las pulgas, que se van a quedar para enriquecer la maravillosa cosmología de Mundodisco.
Contempló la oscuridad.
Tras un rato, se dio cuenta de que el susurro constante que oía era de múltiples pisadas diminutas. Se dio la vuelta.
Un reguero de espectros pálidos en forma de ratas recorría la viga que tenía justo encima de la cabeza. Se iban desvaneciendo poco a poco, y pronto no quedó más que el ruido de los pasos.
Tras los espectros de las ratas llegó… una forma.
Tenían unos quince centímetros de altura. Vestía una túnica negra. Sostenía una diminuta guadaña con una garrita esquelética. La nariz, blanca como el hueso, con frágiles bigotes grises, asomaba de la capucha envuelta en sombras.
Bill Puerta extendió la mano y la cogió. No ofreció resistencia, sino que se irguió en la palma de la mano y clavó la vista en él, de profesional a profesional.
Bill Puerta titubeó.
¿Y TÚ ERES?
La Muerte de las Ratas asistió.
KIIIK.
Terry Pratchett. El segador.
Y eso es todo…
Os podría listar las novelas de la saga de la Muerte. También os podría listar las novelas de la saga de los Magos. Sin embargo, para mí es más fácil listar todas las novelas de Mundodisco que ya están comentadas en el blog. Son estas:
- La primera novela de Mundodisco, y primera de la Saga de los magos: El color de la magia.
- La segunda parte de la anterior novela y segunda novela de la Saga de los magos: La luz fantástica
- La primera novela de la Saga de las brujas: Ritos Iguales
- La primera novela de la Saga de la muerte: Mort
- La tercera novela de la Saga de los magos: Rechicero
- La segunda novela de la Saga de las brujas: Brujerías.
- La primera de las novelas independientes o, según algunos, de la pequeña saga de Antiguas Civilizaciones: Pirómides.
- La primera novela de la saga de la guardia: ¡Guardias, guardias!
- La cuarta novela de la saga de los magos: Erik.
- La primera novela de la Revolución Industrial: Imágenes en acción.

Bueno, esto ha llegado a su fin, pero si seguís teniendo ganas de leer reseñas literarias de grandes novelas de fantasía, aquí las tenéis:
Eso es todo. La próxima novela de Mundodisco que vamos a comentar es Brujas de viaje, y ya os anticipo que es una novela fantástica.
Un abrazo. Sentid, pensad y no os rindáis nunca.
¿Quieres publicar este post en tu twitter?
El segador. La Muerte + Los magos: ¿Qué puede salir mal? Clic para tuitear
2 ideas sobre “El segador. La Muerte + Los magos: ¿Qué puede salir mal?”
Sonará raro, pero hasta en las reseñas de novelas «menos espectaculares» nos cautivas con tu forma directa de exponer la trama y sus puntos fuertes. ¡Y los no tan positivos! Sin duda esta reseña marca un antes y un después, y es que nos enseña a valorar las pequeñas cosas de los mundos mágicos de cada autor.
¡¡Por cierto, por favor, ya estás tardando en darnos novedades sobre tu novela!! ¡¡¡Tus fans estamos ávidos de noticias frescas!!!
Joooo, muchísimas gracias. Me emocionas.
Me alegro de que pienses así.
Y no te preocupes, que en el próximo mail (newsletter) os hablaré un poco de la novela.
Por supuesto, te voy a regalar un ejemplar dedicado (tapa dura), que tu has sido lectora cero.
Un abrazo enorme. Eres genial. 🙂